Page 414 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 414
lom¡re @n'ln y corri€nte se ha be¡efi- ño aünotanos la pmducción no únos
ciado con csh poliiica de esialiáciones a ninClna pafe. Po. eso, senor ?¡esid¿¡-
J ¿¡deúdaniento si¡ fre¡o. Y la r¿spu¿e iB, rosotus lla esnos el plú.lismo
ta es ¡eC¡1iva. El p.oductó btuto inter¡o econónico. acepbmos al Estadó empre
que s ános buenos su¡ja enrft un ocho s{io que acnla con sensat¿z dertm dc
y un diez !o¡ cienlo, esos dos últimos sus posibilidades sin decridar sus obli_
aíos se ha tornado ¡egativo. Asi en 1977 saciones tuñdmentales; s@ptanos, por
el PBI bájó a nenos uo, dos: y ¿r el .i€rto, a las coolerativas, qDc si ha¡ pro
ano 73 a menos uno, ocho. El Prod!.io ¡ado su eficaciai y acélisnos la prorie
Bnio I¡terno pe. cápita €n !97 tue ne. dsd sutoebtiora¡ia llamada iambi:n so'
ms de cuaho, uno; y d 1973 d¿ msos .irl, si se Acsarolla co¡ diie.io econó-
cuat.o, sieie. ¿Por qué, senor Preside¡te? mico y sin !érdidas pa.¿ ei Esrado, lor
?orqu. se Édujo el voluden de Ias i.' qüe de lo conlrario se eslimula um infla-
ción qúe ¡epc¡cure en e¡ loder de com?ra
rcLund del cors!ño. EnrE 1963 y 1973 de ¡odos los rabsjádoÉs, especialmcnre
el co¡smó auncnró sólo ú cienlo lrein' de los qu¿ no ti¿¡en réajüsies sala¡iales
titrés pDto cinco por ciento. En ¿sE nis como los canlesi¡os o los aresams. La
riqleza, cono lo ha dicho er Epres6ta¡
mo la¡so los ingr¿sos aunentaron cien.
10 curr€nlictnco por ctento mie!1ras los te Rodrigle Vildósola
egresos creciercn e¡ ci¿nlo och€nrinuqe Man, ¡o se c.ea 9or dedcto. '-as ¡u€vas
!ünro seis ¡or cimto. c¡ 1973, en solos etaFs no se conquistan por decisión cn
coüie¡tes, ros ineresos rjbllarios y ¡o bem.mentsl sino lor ü crectmicrto cco-
t.ibutarios .sce ndi e¡on a doscienlo s e seD nóñi.o qüe hasa !ósible, a s! tumo, ü¡
rit.és nil sérecie¡tos cuareniil¡és millo- &slrrcllo social, con émoción social a¡
nes n,cn¡r6 bs egrcsos sunaron oa¡ro ré¡ttca. Tereños que ser úalislls. El doc-
cien!ós reine nil rovecie¡tos @iniiocho ror DelE¡do Bejarsoriene que debe d¿F
se .¿Écr:r !riorirrio
fomas d€ €mpÉsa. Ese és un pletea'
No vate Ia !ona, seno¡ Presido¡1¿, que
sisa dmdo más cjtras, E*a dperie¡cia mioio equivocado :uqüe lo ¡osienE! u
ilnfre econonisra como el doctor Delsa_
de la prinera fse debc valer cono ex do. Dar prtoridád s u sector es desi¡ar_
pc.iencia. Es Ia bisto.ia que implica más
lo a la hegemonía y destrca. €l plúra-
que las teorias como di¡ia el col€ga Msl-
pica. Esta dpe.ieruia y est.lrisróna nos
obüea a pensar qúe ¡o es secato que
El sñor PRESIDENTE-EI señor rc-
busquemos, comó desea olgunos gnpos Preseniade ha cúñpüdo su henpo-
loljricos, la i4iitucionaliació¡ del f.a
caso ó ta co¡stituionalización del desas E] señor ?OLAR.-E o¡ces temi¡o,
seíor Presiddt¿, afima¡do qüe tmbié.
¡or eso, c¡ r¿ de bDscü Da ecom' s¡sid€rmos @mo fu€nte de ¡quq, lr
nJa eshrizada búscdos u¡ eo¡omtg idciatiraptv5da, porquelthtóriümente
llürálttá y lositivr, qué m sig¡ifica ¡s ha denorrado que es una ¡le¿a cÉado_
earl¿ a¡ Esa.lo su derecho a sér onpr& ü que no debe desperdictárse, que es in-
sario. No. Ese dcrecno lo iiae y debe disponsable paÉ el desartullo del lais
nsarlo pero derrro de süs E:les losibili d¿¡1m de ur econoúia de mercado, que
dades porque ta riqueza no se invent! es la que har ac¿prado, su !rogÉ-
lara
por de*eto. Co¡ u¡a sim¡le distosjció¡ so, p¡Gcs tar próspds coñó l¡anci¡,
cónsritucional no loúos a auenia. los aleBania y .fá¡ón, qüe han loerdo a ta
ins.esos. No, ssñol Et increme¡to d.los !és de ura rlanilieción flerible y m ¡{
i¡srésos liene que ser el Ésuhado de ü¡ gida, tasas dé desd.ollo y cÉcimiento
estue¿o.o¡cerbdo y conjunto de iodos que no se he slcmza¿o e. .inCua ot¡.
los s.ctores de lá aonomia nacio¡al. Si