Page 422 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 422

nl3*ros  p,¡rios  con!áirc.os de lá mr_    ¿conomi¿  de.apilalisno  !ib:ral, sino  pa
                               cóno es Ia planiLtcació¡ n  llerar¡os a un¿  écononiá social. E!
               ,ori¡,scñalándo
               ¡n  nna e.onomia sociál  y c¡  um  dd¡o.   r¿nros cargando  el á.e¡io ¿n.í.  conecp
                                                          io  y d  er.   ¡!Lab.i,  Po¡qne  no cs u¡a
                 No  qüiero tónár  úás  la aten.ión de    ecanolia lib..aliaqne  prrte dcuna   !rÍ
               ld Asambl¡a sobr. eras  naFrias,  tr:¡o    nifila.i¡n,  y la  qn., .omo ca¡secu:ncia
               Do ¡ruc.ia dcj¡r  dc  .ecii6ca.  nlsu¡os   de la  ¡lanilicación,  cnLúrdu  cl mercado
                                                          y l¡  orienta hacia  los lincs indicallos
                                                                                               lor
                 Rlsrccio ¡  los cienLo cincnent¡  anos cl   ¡Lr¡   y  lof   las nccesid:dcs  rcrl.s  d3
               de caFjralkmo.n  el Perú,  el doctor Ra    ir  pobl¡ció¡. Lo d¿ñns  cs ¡ablxf  c¡  pa
               mos ^l!a  con  s¡an  aúro,jdad  hr   tlosto  ¡.1I'   en t.orra. Esa es I.  ri¡ic¡  '¡a.úa
               l1s cosas  e¡ sn si1io,  que.s  prec¡anen  ror  Ix cúal es  pósibl3  qtc  cl  Pris  sarga
                                                          de la sjtúación  econóñic¡.rue  padec¿  sin
               sólo !l  r.intc  p¡r.ir¡ro  de l¡  econonia                   libcúrdes  y  allonixr
               dr¡ pais es modc¡nx,  ni siquicr.  puedo   el  ll,oblena  social  quc lo aC.bi¡, q!.  cs
               dc.ir  .rp  alin¡,  s  s¿lo  Do.l!ümi  !l  ci olj¿iircfinal  dc un bucn úsin.n  eco.
               adicnia Forciento ¡€sra¡re  es d3 subss    nónico social,  como estú  diclro en el rl
               tr.i¡  y  ahas.da, casi isu.l  a lá  éc!¡o  Lículo  1, dcl litulo  que  estanr.s  dcbatien
               mi¡  que rino  dc Espaúa  e¡  l.s  sislos  do. Mnclas gncias. (r\¡lausos)
               XvI  yxvlr.  Erc  cs  precis.mg.tc  ct p¡o
               ¡lenaquc  tencnos,  y esra  cs  ll  nodeni   El  senor  FRESiDENTE  Habicndo
                                     co¡stnucio¡al  qu¡
               da.t del  rrlánreaniento                   h.cho uso de la¡alábra  los rcP¡.sentln_
               troponenos   para t.¡ri¡ar  co¡  cra  si-  tss ¡c  todos los so.tores  de l.  ^sr'¡blea,
               r!a.i¿¡,  a fi.  de  que  se  invie¡ran las po  dc ¡.ue  o con el Reelamento  se  dr  por
               sicio¡es  y quc sca el o¿he¡ra?ór cieDt.   lerninado cl ¿3brte  y se ciiá  Fa¡a  el dia
               el sed.r  m.d!rno. Ento¡ccs  la únrabili   de nrña¡a  a las 3 y  4s d€ la larde con
               dxd y produciiridad  ¡abrá  aumenúdo       cl ruego dc scr  !üntualcs lára   adelmitr
               For cada sol  qne ss  ¡ons¡  Y !..   cada
               hombr.  quc s.  eslúercc cr  el i.¡bajoi      se sus¡cnde  la sesión.
               e¡tonccs el   !¡oducto
               seri cl p€queñisimoquc nos nanli.ne en
               co.dición d.  subdesarrollo,  dc  lobreza
               t   de narginación.  Esia es Ia úodemidad
               del  !¡oye.¡o;   ¡o  par¿ llelar¡os  a  üna
   417   418   419   420   421   422   423   424   425   426   427