Page 412 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 412

- 4 1 2 -

               fieren  a l.s  clas*  ds enpÉsas  y  a l.  ac  Pa.a  larios  de rrcst.os  colesas de la
               tilida¿  emlEsariar  del  Bsiado,  porque  bancada oricnlal,  el  prcblena  se resuel-
               considero que no es el sitio  donde debe¡   re rcm¡isndo  las dependencias inrha   J
               €s!ar,  si.o  en iodo c¡so e¡  el  ca!íüló  extcrra,  esto es ex!ülsartlo  al capital  ex-
               refer@ie  a Enpresas.  Muchas  eracias.     tanjerc  y  enlÉgrdo   iodos  los  bic¡:s
                                                           ae prodücció¡  a un Estado que rcprés:n-
                 El  señor PRESIDBNIE-Tj¿Ie       le  pa   te  a los tabajado¡¿s.  La  prelendida  so
                                                           lución  es de lna  inEendda.l  que acó¡go'
                                                           ja   lorqu¿   laúentsblen:¡te   el problená
                 El  señor  ?OlAR.-Señor     Presidenre:   no  sólo és de distribución  si¡o  tanbién,
               Al lproblr  el tlrnlo  d€ los De.echos y De  y  füÍlamentaime.te   de p.odúcciór
               tores  ¡udamentdes     dc  la  k.so¡¡,   no   Como he sGre¡ido  m  oiras  oportu¡t
               sólo h€nos  ap¡obado e]  rle¡o   Éspero  a  dades  en es!. nisno  recinto, si relarti
               los derechos ¡atur,les,  como el  derecho   mos  l¡  .e¡ta  nacioúl  is!álitariamente
               a la vida, ¡ra  libdad  de  cx!.esió¡, a ta  e¡tÉ  lodos los peruanos, se lósrarn ur
               indclabiüdad  dcl  donicilio  o  al  seüelo  i¡8reso  per  cápila  que estará  nuy  por
               de ta corr3spondencia,  si¡o henos ap.G
                                                           de¡ajo de  los sslarios ñrniDos  Nosoúos
               bado  Émbi¿n un pmCr¡ma  politico  !  lár-  no isnoranos  quE  diste¡   e¡avé   y scrios
               so ¡,1úo.  bs  ca¡Ilulos rclátivos a edu-   prcblenas  de disrribuciór,  que deben ir-
               caciór,  r.abrio,  sabd  y  s+úidad  social,
                                                           s¿ co¡riEiendo  ¡rogÉivanenle   nientras
               compromerc¡  por igud  a todos los par
               ridos  a .ealizar  un  esfue¿o  pe¡fune¡i€  hacenos cani¡oj  pero ien¿nos  clan  co¡
               y  agresivo  ¡a.a   sacaf al   lafs   del  subd¿  cie.cia, rúbié¡,  de nuesrá insúIicie¡
                                                                               lá  pob¡ación  en c.e
               sD.ollo  ¿co¡ónico  y  dltu¡at  en que  se  te  lroducció!  lan
                                                           cihientoj  y  de lá ursencia  de iluemc¡_
               e.cuenra,  par¿  dc.¡zar  prcg¡ervame¡.                                       qúe  lo
               te e] plc¡o  emplco  y para  conquistu  ni  ¡ár  l¡  púducción  É!ár!ible,  v¡
                                                                                       mheria  o h!_
               leles  de  vida  decorúsos y  disnos  pa.a  tundanerbl  ¡o  es .epdir
                                                           rá¡os  si¡o  ¡ienss!!..  Por €so crcmos  que
                                                           la-tesis  de nuesrrcs rcles-¿s de la b.n.a'
                  ta  nae¡iiud   det  .omproniso  püede    da ó¡iental  seia  ruinosa,   lorquo   espan-
               alreciarsé  cla.4ent¿  si s  tiene en cuen,  tar  el  capftal  prcpio  y  ¿xtraño co!  tanta
               ta que¡ er la ¡clüalidad,  tenenos ros nás  lieeEa  es @¡dera¡  a neslrc    Puebro  a
               allos  indicls  de desocupación y  sDbocu,  la miseria. !ó  que inpo.ra,  !ües,   es  Pro_
               pació  de nuesra  hisroria;  qu€ ta infla-  noler  lo  nás  rápidab@te  qú¿ sea  posi_
               ción  ha  destr@do  €l  podgr  d¿ conpra    ble :l  aumEnto d€ 12  ¡rodüción  Y  de lá
               de los i.ab¡jadores,  6p¿ci.lnerte   de los  riquez  coño  la  ú¡ica  n.ne.a  de álca.'
               no o.sr.ia.los   en sindicatos; y qüe  ¡ues  '¡.  decorGos ¡iv€Les de !ids.
               tra   ¡oblaciór   sicue ceciendo  ¡  ú5  t6a  Y  lodo  el  úrülo  de Récrnen  E@nóni
                de alrededo¡  del  t¡s  por  ci€nio a¡ año,
                                                           co está oriútado  a 6e  fin  de almbta¡
                  Perc  es  evidenle,  qúe  si  ¡o  logtuos  l.  riqueza  Epdible,   Sobt  el  la¡licülar
                sanear la ecomnl¡  y crc.er  orgá.icam+    sisten  dos  snndes   conient*  en esra
                re, rodo será inúril  y  cl  i¡me¡so  esfúer-  Asamblea: la de los €darisbs  y  ¡á de los
               6  se rcduci.á  en ponprs  de jabón.  Por   pluFlistas.   Nlest.o  colee.  y  amiso  €t
                ello, p¡n  hacervirblela dificil tarea, te'  ¿cononista Ma¡pica,  qne a aeces  por  hn-
                rcmos qüe  sentrr  en la Co.srilución, con  Dorismo  ¡ica   bim,  ha  alimado  lrace
                nadu¡Ez  y  r€sronsabilidad,  Iás am¡lias  pocos minutos  que  la  hislo¡ia  es más
                bases de una ffononla  sma y  posiriva. rica  q!€  las t¿olal'.   Cr¿o que  ti€ne  ra
                Cc!  cl nisno  fü  ten.úos  que  !o¡0.   de  7ó¡.  ?or  eso aale  lá   Pena  crami¡ff   la
                lado  ioda demagogir,  ya qne  de lo que  sc  ¡istoriá de la prin¿ra fase de 1a  revolu
                rrata  ¡o  es de elelar  a pulso  los ¡irelcs  ció¡  ñilits,   dürmte  ta cual co¡Énzó  a
                ds vida  de u¡   !üe¡lo   que reqniere  accc-  aplicarse  la  fómula  €starista.  E.  1963
                                                           el Estado m  dueñó de seis bmcos  Y  do-
   407   408   409   410   411   412   413   414   415   416   417