Page 420 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 420

!*ado   tfoduú!.   y  eli.iente  rlrr  roder  qn¿ pLedc  ¡áberles  ¡e.ho  inprcsi¡n.  Et
               re¡u  qu!  &padjf  al p!3blo y podü  ¡:-    r+resc¡tani:  de ta  UDP ha  dic¡o  que
               ce.ra t¡n aFiada ju*icia   so.ial. Muclias ¡ineú¡  pais  se ha desa¡rlllá¡o c¡  .r  sl
               g¡ac'as.  (Aprausos  en  las  saledás).     slo xx  concl sircma cariral¡r.r  que  ró.
                                                           dos  ¡an sido dcs¡üollados  3n le.h¡s an
                 El se¡or PRESTDENTE.-Tie¡! la       !.-   t*i.ies  a.sa ¿po.a,  cono ¡rura dct colo,
               labn  el docio. Alxyza  crundy.             ¡ialis'¡o,dc  Ia sncción d3  tá sa.sr¡ y dcl
                                                           sudof deNeblos pobrcs.   yo   m¿lcnniio
                 !l  scro¡ aLAYza.--S.ñor    pftsid:.re:   .ecorda.  cono ejemplos  que  Dru:brD ta
               Ilemos .scrchado.on  arnción  l:s inL.r     falsedad de lal t¿sis !l  Ja¡ó¡, qnc no ha
               rencion3s  d¡ los  f:¡rescnLa.lcsde  los  dis  t.nido coloria nnrsma,  quc  se hizo solo,
               hntos  gruFos          qrchan  hcchosus .  ba$ dc r¡bajo  y disci)rli¡!.  M¡  rchi
                             Folficos
               p.o'n'ncian ¿rros  sobre ¡lfúJccio  d.ta    Lo .:cardar qnc se h¡n n¡dra ¿n  csi¡ si
               c.,misió¡ Prióci¡!t. Es.!i¡:¡i!   quc hxf   slo, ¡a¡r  apxrece. ccno  p.r¡nclas mn-
               tr  $nrs   p.si.!oó.s qn!  s.n  ¡rJical¡renie  .lixres d.sde rr  prnn¿.a  gLer¡,  rl  c:nr
               l¡c.¡cjliabh  c.n  ¡nc   r.o!¡.r.,   pol!que dá ¿n ^  úfi.r  y a aui.rtia  j  Nueu  z¿
               ..r':srron.l.¡  a  tr|a co¡ccD.ió¡ no soh   ra¡di.  Ln co¡rine¡r¿ difi.il,  üda  !c¡tu:
                                   sino polnjcosoci¡t y    nr  kltr, rnr colonias ¡i  depcndicnics di
               ¡rn  i¡icsral  d¡íanós  con  ¡ropiedrd. sc  fii,sú¡.  de los ¡:s   Pu¡do mcncio.a.
               ¡x  n.ncio¡¡do  el so.ialh'¡o en  sn se¡ti
                                                           itúiLlr¡.1re, ¡n  1é¡mi¡os nucho m¡r  co
               do mrLs  ¡¡ofrr¡do  y clbal, coño et rési   .:nos  r  nosoL.ls,  !o¡ql.   hemos rrro
               'n:n  p!n¡.r.  al cnal asrjfrn  y  ¡et  cual  !.a.v.h.iún.aFill¡n¡¡cn    rún¡ió.r  dc
               sr d.du-.  la coo..cue¡cias,  párá  sóf¿
                                                                           u  Eslañr,  chccosl.vtr
               .ff  Ia .ecesid!¿ d¿ trsena.  at Eslado,
                                                           .rrix  sc l¡rmó  .bntro  de!  eran iñ¡.rio
               pr¿lctic¡ncn1e,  1cd¡ Ia  r.tividrd  ..onó
                                                           aLst¡r1Ljn3:r., donde ruvo liberad   r¡
               ri!r,  p.qu:  no tienc nincd.a inrcrkn.     ra        dcsar.ollaf    indnfria  hara
                                                              !od.r
               .l¡  el q!.  sc  pr¡nrira  al  lariicull.el  cut  qn.  cxycra e¡  brázos del osó rúso, que
               1Ño dc un. hcciárca de iieü!  o ia kncn    ¡o  es por .iéúo  el luior  dcl d3s¡rrollo
               cir  de u¡  Dequeño  c.n3r.ia  o cl  :lerci  aciual dees3 pe.rüeñx.x.i¡n, sino qrri¿n
               cio d3la¡ricsnnia o la buhoneúa u oih      la niilizay aprorechr dc¡i.o  ¿el co..i:r-
               acrividadcs sinilaros. Lo  mi5Do  pu.do     t.  d3 .nados que prcside.
               decir !c  sisrcnas quc s3 clasifi.an de
               nirlos,  pero que tienen an:ilogo ¡cch¡¿o     Dcio áclarado  asi, qu¿ sin nec:sidad
                                                           de c.lonias!  c. réeimen de li¡e.tad,ln¡
                 rno  no cs plu.alismo,  ero  cs  uha sim  podido eros  paiscs  desa.rollars¿ y  f;
               t!e  tor.h.ciaj  esro  cs  !erniiir   qúo exis,  sua.   3n €l .onci:rlo  ñundial  con ¿hoe
               tn.leargu¡á  nlnera,   lontue   ¿s  ñís  di-  nivcles de  1ec¡olocia  y   lródnctñidad,
               ficil  ccha4B  cncima la  carea de hace.   que les dan la  posibilidad  de conp¡ti.
               un pla.  lorrl¡  qre nb¡.qre  rod:s y crd¡  con el  .ero  dc  los  paises  indusriali
               una de las u¡idadcs productoras  d:  un.
               cco¡.nra  ¡acio¡¡I.  con iales  Dosicio¡!s    Hly  un seexndo  tunio   soür.  el cu¡l
               radicalcs no  podcmos  enb.d¿nios. nr-     to   (luisi+a insiri.,  que cs el problenr¡
               blmros nn le¡sx¡j.  disiinio, y  sh  nin-  dc pl,nilic¿.ión.  Ca¡rp¡endo  qne e.  n[-
               luna   a¡imadúrsión y  dentro de l¡  3n-   tc¡ia d3 pl.nlfi.xció¡  no  nos pod:n,os
               Flilud   q!:  .eina  or  h  Asxm¡lea, hxt
               qu.  l.az  hrcrs  cla.as ¿c ¿:slindc  ¡¡   n.dhnclcni¡nno;       ¡erc   .erlne¡ic  no
               r.  decir .Irc  podemos  ir  ñas  aUí  d¿  pu:do ..+taf  .lue se ¡asa n¡a  nnerprc-
                                                          hción como lx  qne sc la  lcc¡o  del a.-
                 Pdo  t.nrbión sc ¡¡  heclo unr afi.na    licúlo 93', en qre.l   !¡ovccto Flanta  su
               .ió¡¡   lluc  ha sido cscncü¡da   muchas
                                            Dor
               !:^cixs   dc lxs   crls|ias  y  cs  Fo.   .ll¡s  ¡l  a.iicnlo 93r dicc:  trl Enado forñu
               prjncjrrlrn.nrc qle  debo rccogerhs,  por  h  h  pliiica  ¡conómicr y  social y l¡  cx.
   415   416   417   418   419   420   421   422   423   424   425