Page 421 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 421

!ftsa  €¡  planes  de d¿sanol¡o.  ..,.  ¡oF  trias  nedia¡!¿   srades  co¡rratos,  ¡¡¡s
                 nur¡r  ¡¡  pol ric¿  {onorue  y sooal nbd- veces de a.maúhio,
                                                                                  otras  d¿ inÉsrisa
                 ¡rca  drf¡e  orieDh.ióo  ror¿l 4t pars, y  ció.,  or.as  de producción,   orms  de sül''
                 esto significa  impone¡  !ná  poli¡i.a   ¿n u  sidio?  ¿auso  ¡o  es cierlo qne ¡rarcia
                 !ais.  se há cilado  á Paulo vI  para  d€cif  trabaj¡ en  fo¡na  seneidte,  sósteni¿ndo
                 que  ¡ay  que im!óncr los  rtaros dC  Es   una sefre d€ cn!resas  y  promoliendo
                 ¡ado. Hay  ñodos  y  formas  d€  inDone..
                                                                               s!  propia  eco¡omia?
                 Se inpone  el  fuér!¿  sob¡e  el  débn.  in,  No se ¡ecesila  present¡r  ün ijlo  de pc
                lo¡e   su ru¿¿a y  su auroridad et  loticla  c¡am  de imlosició¡  poli.iaa,  para   de
                sobre  el  dclincue¡re,  pem   túb;r   im.  cir  que  €s  re.esa¡io  Ia  imrosición  del
                pon¿rasuyá  el  juez  sobre  et  reo,  y et go.  prd,  y  afirmar  que si no s  prcede  Ni
                b:rnanre sobrc la sociedad. To¿as rón d.    er phn   no rie.:  efedividad
                muy  diversos  ripos,  Y  la  inposició¡  de  Se I¡  dic¡o tanbié¡, y no puedo  ácc,
                que habla Paulo  VI,  nó puedE  hacérse- rJ¡lo,.ibndoa  ?rbto vf  isnrlnrenie, qúe
                nos c.ee¡  b  cóntrario,  ¡o  es   dar      ¡0  ioici¡riv: privJds  J, comner¿n.i¿  son
                                              Pa¡a                              J
                u  Esado  totatilario, en el  cut  cada úr  es¡ecie  de elsnenlo,  ¡o  diró sacrile,
                rD:  d3 ras empresas,  cada  uno  d¿ tos
                                                            so   si¡o  casi denonl&os,  inroldables  en
                secioÉs económicos y  cad¡ üa  do ls        la lida  soctál. laqenta¡lenrenic ¡o  t¿n
                uidadcs o i¡*itucjones qu¿  aivar en  u¡a   so   aqul Él  dio   dél  docrne¡io   nontifi
                sociedad, cfánoblig.das  dctaltada y for    ció,  !e.o  he lomado las  palabras  ¿el  ora
                zosansnrc  suleirso  á esos pla¡es.         do¡ qü€ üizo esa  cüa, y diccn de estc mo.
                                                               "Sólo
                  Itay lo que se  llana  un nodo poiticó   do:        lainici¡liva  privada  indiliduar
                                                           y sólo eljuego dela compee¡cia", Esra-
                de ccnd!.ir;  y l¡  Flanificació¡ de h  eco
                                                           ros  completam:¡te de  acuerdo; pero
                ncma  cn !ná  democ¡acia,  cs una  ltani               "sólo'
                fieción  quc se condúce políiicane¡ie.   !a  quie¡  dice       es po¡que dnne  la
                lorfica  sis¡ifim  dar¡omas  a las cuales  iniciáriva  y  po.que adnire la  conpére¡-
                                                           cia. Son la  conpetencia y  la  inicia¡iva
                se ó¡edcce  de disrintas  m¡ne¡as:  cuando
                hnornJ   jmplkr   pen¿trdrd,  qujeb  ¿ p¿  dejadas a su lib¡e albedrió las qu:  ha-
                n:rdad   ¿ ncentno on n(ñ¡no.       üay    cen  laeco¡omir  liberal,la cco¡onla  dci
                                          i
                                     c
                           i
                ot¡os casos en  tos que  ¡o  hay ot.a slrcF  cari¡alismo  li¡ehl,  al  que taD¡ión  se ha
                                                           nferido  el  represenlanle  de la UDp,  No
                ¡arivaj  y  sin ehbarso se erá  en iodos
                                                           ¿s@os  defendiendo e*a  ¿co¡omíai  es
                de¡tro  de Dan¿ras  de inponer  polftica-
                                                           tanos pmpode¡do ura  econonia sócia!
               me¡te  los  modos de  conducta  soci,l.
                (aplausos   en las gal€rjat_               de nercado,.n  la cual €l ac6to  esiá en
                                                           lo  social,  Es !¡a  eco¡omía  social  en la
                  ¿Pu¿de                                   que jues:  el neEado,   ¡orqüe   ¿s h  úni
                         dcci¡se  seriame¡re  que  cn E$
               ¡  cs uddos  o é¡  alenania  ;  ¡!y  úá     ca narera  de  reCular las  posibilidades,
               plánificación?       cre¿n  que  sohnonto   olciones y  deÉchos  do rodos tos seciG
                              ¿Que
               por  el   juoc¡   de Iás tue¿as  det nercado,  .es, grupos y  uidédes  que ljvb  en u!
               que como g.an  des.u¡rinie¡to   se nos ta   ¡ació..  No ltay  ótra  posibilidad  de Ésu
               renido a e.irqu:no on ibres,queon           larlas  y  concerta¡las,  sallo  que  *  ptan.
                        d
                                     s
                                          l
                                                     s
               orjcopóricasy  qu:  oo eri5icta compcren- lee ¿¡  iipo  de risb.  polírico  y  social .o-
               cia perlt.la, qu¿  solament¿ por e*e   ilB  mo eLqué  6ist¿ Ías  la co.iina de ¡i(¡o,
               po de luéras  libres  se  h!  venido a .reár
                                                             t:  opción petuam  en tas el€ccioms de
               la  porencia  de la  Ateña¡ia  occidcntal;
                                                           1973 ha sido  co¡hria  a ta¡ sisréna,  No-
               o se  ¡a  rcconfruido, a  ¡¿s:r  de ta pér  solros  obligaro¡ianánic po.  ma¡d¡lo
               did:  de sus colo¡ias,  la InelaLe¡h  lrE.  €lectomi,  debemos co¡ciliár  uná  d.no-
               scnrsr  o ¡a  re¡ido su nagnitud er  sigá¡,  cracia abie¡ta,  social  y polfi.ámen€,   con
               tesco  $ecinie¡io  cco.ómico  d.  Es¡ados ra                                    po.
                                                             losibilidad   de Iá  Dlanilicació¡.
               unidos? lodos  ¡m  ¡énido un  ptantea- eso ¡slc conentario qu¿  ¡aco de ta nta
               htenio.   ¿^caso  no se sabe  que Estados ¡ificaci¿n  denocrática¡  no  to  ha!ó  D:rá
               u¡idos  sosLic¡¿  y  proñu¿ve  sú  indus   la  bacada  de  la   jzquierd¡  si¡;  ;an
   416   417   418   419   420   421   422   423   424   425   426