Page 410 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 410

- 4 1 0 -

               !¡iúda   nacio¡al  o  edranjera   ¿Y  cüáles  es el  cani¡o  qE  ms  condúce al  &sa-
                son los resültados  qúe  !á  prodücido?  L  rrolloi   ¿y  úil  es  €l otu  cañi.o  que qué.
                qúe  diio  el  dóclor  Aláyza:  des!üés  do  d¡2:  créu  oto  tipo  d€ emp¡es$,  dá¡
               cicnro  cin@eria  años solaménie  hay !r    dole  ál  Estado  !ná  inteNs¡ción  nayor
               veintc por  cie.to  dé Ia ecomnia  que pue.  que  Dtes,  tue  !¡  EstadaeE¡darme,  sin
                de caraloga.se  en el  sector  bodemo;  y  {]3g  o  el Eslado-policla  quE se arhom&
               u  ochenta por  cienio  de economla  pri-   e  er  bdo,  i¡tentenos eso,  un  Esrado
               nitivr,   Y  si  nrbhmos  d¿  la  economia  más 'isoroso  y una €mpresa social di'e.-
               huma¡a  y  aün  sólo  cua.ritathlncntc,     siricada con  pÉdoninio  d¿l rrabajo.  AsI
               ¿cuánt6   personas ssristscen sús necesi    qDe, por  considerácio¡es  de  tipo  pun
                dades  y cuánras no pueden  sartslácerlsT  m3nte  histórico,  deberlanos  rc  dar  el
               El  ¡esdtado  e irenérdan-ie    necatilo.   misBo  trato  a €stos cuat.o  tipos  de en'
               Y  si  e¡cina  de eso queremos hablar  de   prEsa.  Que exislm  los cüairo,  muy  bi¿¡i
               cif.as  del cmplco  y del desempleo,  el año  p¿¡o yo no veo  lor   quc Ezor  ramos a
               77 +raños     ha¡lando  dc antes de  ayer-  ocu¡tar la necesidad ¡acionál de que s.
               sobre u¡a poblaciónen 'dad &  irabajat      interte  ahora uno vta d¿ desarrollo basa-
               o sea d.  quince  á s¿senticurlrc años,  de  da e¡  una  pÉsencia  ésbtal  más   srande
               oc¡ó ñillones seiscie¡tas ¡oveniirr¡ nit    y ü¡a   ¡rcsencia   de las empresas soci.l6,
               !e.so¡as,   la  pobla.ión  eco¡ómicaD.ntc
               adiva  solámente  lleCaba á cinco millo-      Señor ?rsi.lsrre:   Ilay  en  e*é   !ünro
                                         mil  quinie¡ras;  oh  cosa qne debe me¡cionarse:  el pap:l
               de óstos, estaba¡  subempleadós dos mi'     del  Estado cómo empr:sario. Etectilr-
               llo¡cs mtrcci¡nros  cincu€rtiocho  mil  y   merb,  he advertido  que an  el proyecio
               desoculados resctentos  seis nil  doscien'  sustituio.io  se usa üna fó¡ñllá  más elás
               iosj niertias  qúe  los eDpleados ad¿cú¡'   tica,.más añplia, qúe  dé nás cábida  que
               danente  ¡cgaban  so]lnote   a dos úiuo     átes. Aün asi, ftngo la inpresión de  que
               res  riescientos  seserra                   aúlra   rm  fómúla  timida  y  $€o  q!¿
               m:¡os  ¿e  la milad. Y  e*o,  llañándole    dcle¡iamos  decir  horlalmcnre  dgo  co
                                                    ',
               "le¡sona   €Dplead!  adecuadanente  a       bo  ¿ro:   "El   Eslado  ejerce su acrividsd
               aquélla  que tiene u  i¡grso  iglal  o  su  cnp¡csarial  €!  los  sectores €shltésicos
               perior  al  saldio  minimo  liial,  Y  cono  de Ia   Drodnci&   y  ls  comerialüació¡,
               lo  ha dicho hace únos instalies  el  ins:-  ¡  lin  do onertar  er proc¿so eco¡ómico  y
               ni¿rc  ¡.tundt,  es¿ salario  minino  libl  soci¡t  er  fDción  de los irrdeses  ¡acio-
               es absoluiam¿¡tc  i¡sufi.icnte,  De manéra  nares. Asinismo  éjerce  su  actividad  em-
               que si €n *z  tle tt¿rir¡os   ¡  los  nivelés  !Ésarial,   en los  c¡sos €n que ¡o reqúie_
               óticirles  de enpleo  ad@uado, nos .e¡e.i-  rú  la sesuridad  racio¡sl,  los iessos  dé
               mos á los niv€les Éles,  lG  nl¡mercs  del  monopolios  lnEdos,  Ia €xistscia  de zo.
                sübempleo son todavia  mucbo nás   erm     nas deprimidas o ¡uems: y .ümdo €l sco
                des.  E¡1orces,  dBrutrición   mayo.ita-   tor  tu  púhlico  ¡o  3tiüda  suficieúúen'
               .ir,vivienda  nasivamenre  inconveriertE,   ¿¿ la  d¿manda de ¡i€¡es  o  sericios  en
               a¡dfa¡erlsno   Cerenlizado,   mal  c¡idado  co¡dicion¿s  satisfacrórias  ó  dandó   se
                d€ 1! s.]ud,  dcÉnrrleo  y súlempleo  es ¿l  taE  de actilidades  con e¡eclo  lionolor
                resdlado,   ¿de  qui,:r?:  do la empra   !.i'  de Ia econonia  ücióml".
                vada, d¿l sistena  libal   capitalista  qre  Tambié¡  por  .icfo  que   lor   razo¡es
                imperó  en €stc pab.                       de int¿rús social  ¡a leJ pusde establecEr
                  En  consecuflcia,  nis  allá  de conside-  monololios del Estado  en la  !¡oducció¡
                ¡aciones teóricas,  ¿qué  tiene  que  haer  y coñe¡cio de delefnin¿¿os  bienes  y se¡
                el  pah para  qüe  eso m  sisa ocú¡iendo2:  riciosj y  expropiar  con esa fimlidad  las
                Hay  qre  cambia.  el sistema. Dcslués  de  enpreses *isre¡ies   , Este últimó,  qne si
                hab:.  ierido  e1 sist¿ma  capitalsra  si-  eshba  e¡  €l  proyecro  original  no he r,
                slo   y  mcdio  de oportunidad,  €nsayemos  visado si efá  t.ñbié¡  a  el p¡oyccb sut
                otro  cani¡o,  po¡que ese, cieltme¡te,   no
   405   406   407   408   409   410   411   412   413   414   415