Page 407 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 407
más? No queda nada p¡ra el transpofe, acunul¡rlas ¿n grupos minoritarios, sino
!:ra el resrido, pah los medicanenros produci. bienes y scnicios capaccs de st
que cada dir su¡en esc&dalosanc¡re y iisfacc. tas nec¿sidades ¡@
reales de l.
pa.a o!.os nbms que so¡ de nec¿sidad
aitall Más crare ,ún si se ¡iene hijos Esto, señor PÉsidenie, sicnitica que
la eco¡omia nacional debe.i! alca¡zar¿*
aqri, se¡or Presidenre, en oto recor tos hes objetivos: p.inero,Ia disponibi-
re dsl p3¡iódico "EI comercio" del23 dc lidad p¿rma¡e¡t3 de bi¿nes y setuicios
rb.il, .on grandes ti¡úláres dice: se a! derinados a satisface. ne.esidades ¡ea-
quila¡ chards amoblados en las casua- les, tas prina¡ias desde ¡u*o, !e.o lam-
ri¡as: cicnio ochen¡a mil soles ne¡sú. bién las culluÉl.s y las ds Fc¡cación y
les; en Miraflores, ¡veni¿a Bena dss a eslarcimicntor nó aqueuas quE se ocuL
cie.to oche¡ta mil soles me¡súales; ¿n ta¡ tajo el nonbÉ de.écesidades yson
las Ga.d¡nias, arenida Benavides a cien. despe r¿ icio, con sümismo, he donisúo, d e
to scs¿nra mil soles mensuáles. Es un o licio; sqxndo, cm.
rraración Cenera.
nrincipio co¡ocido, séñor P.esidcnre, de ¡leos, lo cual es nnpo.rante en ün lais
quc lá vivic¡da significa un quinto de los como el nuefro, dondo, cono se sabs
inercsos d¿ l$ l:mili¡s. Si se pe.¡ectamc¡le, el .úmero de los sub:m-
¡eEónalcs
¡abla de cie-¡io oc¡enta mil so¡es, quie plcados y de los desocurados suFra laF
re decir qu: hay ingr¿sos Ferso¡alcs de sanente al dc los que erán adecuada-
novscientos nil sol¿s m€¡suales, fren.c n¿nte enpleádos; y rcrcero, l¡ disnifica-
a süeldos y salários de nanbre do .cho ción del tÉbajo, o ¡ára decülo cor r.ase
mil soles. Bno no es adnisi¡l¿ en ¡ine! de Herr:¡a canpi¡s, "el ¡edimensio¡!-
na p¿Íc del ñundo. Por esa razj¡, señor niento del ':lo¡ y d€ la die¡idad dél LF
?residc¡to, insisto a qÉ se de¡e dar bájo", lo cual se constre nediant¿ la
prio¡jdad a la resulació¡ auromática se pref¿.dte del trab¡jado.
la.ricilación
nesrrd de ros sueldos ni¡inos vitales. en la cnp.esa do¡d¿ tábaja y en las ine
lanctas supe.iores do¡de sc tonan l¡s d*
chiones Económicas qüc:feclan ál pafsj
El senor ?RESIDENTE_TjéIe la pa ian¡ié. cn l! disiúbüción de 1á riqüeza
labra el docto. comejo Cüárez.
Pues bien, s¿íor Prcsidérre, pod.¡a
El $ño. coRNEJo cIIÁvEz. lenor
Pr€sidenre: Un pri¡cipio rector debeía, mos presürramos si en €l ltnt, después
de siElo y nedio de .ósinen capirálkiá
en nue*¡o concepto, presidi! todo el It se na consesüido o ¡o e$os obj¿tivos: y
gimEn eco¡ómico del Pe.'t; ün prj¡cipio
ta 4slusrá ieftbia qüe ser frarcanente
que, ¡o obstane, nó figun en el p.oyec-
¡eeativa. No n¿cesnó .ep.o ducirl á en de-
to ápr¡bá.lo en nayoria por la Comhión tallej el p.opio docior alalu a, e¡ nonb.e
P.incipal, ni en cr réxro su*iiuro.io !r¿- de la Comisión Principal, ha corsi.le.ádo
senrado al inicio de esia s¿sión dos qüe es ocioso abundar en nás detalles,
?or
porque e$a es una lerdad árc¡icó¡ocida.
El pnrcipio de qüe la €cononla esrá al Ej !¿irte por .'e¡to .lE la cco¡omia !e
senicio d¿l ho4bre es turd.nental. No ruDa p!€de .alifi.¡rse coñó mod€ma,
sa t¡ara sohnerre de una lias¿ que s!e- ló ha dic¡o él nhno; y el oche¡ta lor
m bie¡, sino de u¡a conceDción, de ua cienro es um e.onomia rcrasada, uno
iesis de ra eco¡omta a cuyo o¡is€n y d..
sanolo na esado l¡iinamcn¡e rincula. nia que produe niveles dr frun.ación
do el pensaniento social cdstjtuo y qle pára millones & peruflos. Es deci., der
em¡ieza po.lroclamar alco, qu: podriá lués de bdo el ri¿npo iránscúffido, des
FaEcer & PeroeruDo, eleñenral: de Ia indep:¡dencia, to que ha co¡se3¡i-
!o.lo
la aclivido¿ econónica ¡o tie¡c Dor ob. do el sisleña impennie ha*a:t año 63,
j¿to obiercr ganatuias, ni nucho nems tue l*ctamente lo conrrario do lo que