Page 406 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 406
e¡m pa.te se debe a que la comerciali' Écllación p¿riódica es un espacio de
zación d€ lo qú¿ p.oducñ las coñunida- ¿iempo que pued€ deromrse ha*a las
des se úd¿n1ra e. narcs de .omedú- cale ás gnegas, El amento prosresilo
tes priados, Enionces, cEeños qu¿ con es ú término imprmiso qúe no indica
las eñpresas conuml¿s ¡o sólo vúos ¡ oa¡Lidrd ni porcblajc alCrno. Es prácli-
lcsrár el d:s¡ftrlo de lás conuñdades canenie una búrl. a la srciá¡itlad indi
sino tmbi¿n lamós 2 lograr el desam' gente, que €s múy redncid2 lor razón
llo del Fais. c.o.olóeic.. SeElirá jnplonndo limosna
¡i¡alne¡lé, scnor Presidente, se ha oi €¡ los renplos y en las plazx dé todd
iicado dúamente a las emp¡esas estala
l€s, debido ¿ su pésina orsa¡izeión y a Po. strs tu¡6, soior PrEsidente,
su nal fuñcio¡anienio. En ralidad, exis' considerc que e¡ lo que rspecrá ál bie
ien varios modelós de emprcsas esrata- restar de la lersona lúmala, dc las shn-
1:s y en el ?enjL er ao¡lálo ñás efectivó, d¿s mayorls ¡acionares, el proyecto ije
el mís etic¿, es el nodelo Centrcní¡ y ne una o.ientació¡ co¡s¿n¿dora deÉ
Hi¿rro Pen1, ¿mpr€sás quc esiá. dando chisla, que no tend¡á mucha lig.ncia
sran¿es utilidades, die¡1ras Peúopeni porque Fodúa se¡ barido por un ¡uevo
o Sidérpcñl sienlre han habajo á pér g.lpo d¿ E*ado ó lor una re¡e]tón po
did¿ por el sisiena de legi6lación que pular, ¡tue debe ¿vitaM a todo tr@ce.
riéncn, E 'ioncas, I evariando esás crúicas Es u¡ hecho nuy conocido desde nace
seña¡o cono modélos de emPresa eratsl nücho tiemlo, de qúe no hay dcmoúacia
a Centonin y Hierft Peru qüé va en. politi€ sin denocracia ecoúmica.
trea¡¿o al pais recursos ecoúricos pa' En lo qDe .especta al articulo 99', no
ra ¡uest¡o desá.rollo. De esta fotu, se- me *Flico la rzón por qúé se ocult. el
ñor Presidate, con estas eú9Ésas 6ta .omb¡e de propi€dad social. No estanos
ial€s nis las ¿op.esas conün.les, se le- e¡ Il ?oliresla, no es u tabú esta p!la.
vdr á¡ los dos lilares fudaneniales b.a, debe Éonocerse, ¡orque ra propis-
del desamllo €co¡ómico y social del dod soci¡l es u h¿cho que b.e¡eficié nd
cesariaoe¡te a las clases trabajadoras-
Er cons¿cuenci4 debe dársele et noúbÉ
El señor ?RESIDENTE-Tie¡e la !a- prolio denro d€ eso arlculo: ?rolie.lád
Tc¡go a la üsrs, seíór ?r6idenro, re
Bl scñor IREUNDT. s:nor Presiden mrt€s de dos uo de ellos 6
!€.iódicós,
tei El cadrülo I del titulo l¡I se inicis ''La r¡e$a' d¿I 27 de a¡¡n de 19t9, que
co¡ la declamción de quó el régimen e.o dice a srturles tituldes: choferes inde
¡ónico de la República se fúdmenta péndiontes iu¡ilados pid€n asig¡rción
€n pincipios de judictá sócial. Esta áli¡ por coro de üda, k koci-ió¡ 6os1i5
ración resulta üm iro¡ia . las cl2ses ¡e qüe est¡ asignáció¡ ha sidó otorsa¿a
tabajadoras mems ravorecidas, f.ente a los pe¡sio¡ist¡s, menos ¿ los chóleres
al hecho d. ¡abé.se ¡¿chaado ]a reeu inde!:¡dihres jubihdos. Dicen que lá
lación semesrral de las renu¡emcio¡es lensió¡ míina de etlos cs de cuaho mi¡
mihimas, én iglal !rc¡or.ión, por lo m€_ och:nra scles mensuales. iQué escándalo,
nos, ar aünenio del cofo d¿ vida. se¡ior ¡reside¡rer cic¡io och:nia diarios
l¡s sueldos y salarios mlninos aclu- que erá lejcs del salario mfnimó vitai
l¿s son sueldos y sala¡ios de hanbr. y qu¿e6 de trescimtos soles, puede
¿c¿no
si conrinla el auúenlo de los p.ecios, vivir e$a s¿nté cor rutro nil ochenta
será¡ no solanente sueldos y salarios de soles de pe¡sió¡ müsut? Qué jrficir
lambre sirc de m!¿r1e y desolación. L¿ sccial exis¡3 co¡ u di!.io d: trescie¡-
sitüación no ss conegilá cor los táñi Í.s soles,
cu. apenas alcmz. paF adqui
¡os an¡iguos .le r¿Enláció¡ -r3riódi@, ¡ir uD medio plalo de comida al dta; y
de auúenlo pmgresilo de pe¡sio¡s. L^ ¿q!é queda, e€ñcr P¡esidenre pa.a to d*