Page 403 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 403
de España conjunbndte con ohs ror labra el @pÉse¡rarte Róee¡ Cáeres Vs
El seior ?RISIDENTE.-,Seio¡ Élre El señor CACERES VEIASOUEZ (Ró
sen¡anle: Tiene t¿s ninutos. gar).-Seño¡ ¡¡esiderre: Nos enconr.a.
mos práclicahenb co¡ un tercio del c¡.
EI SENOT RODRIGUEZ VIIDOSOI-A mi¡o .ecorrido, de Il meta que nos h¿-
(có¡tinna¡do).-cncias, seño¡ Presiden- de ap.obar ia nuela
ie-un Ésimen de tipo llurálista es el consiiución qu¡ dirigirá Ia vida nacie
eslablecido por la c¡rta Espanol¡ que ha ml ¡acia un nojor deri¡o.
sido sDsc.iia, cono se pú¿d¿ 'er, no so. Debo iniciar esra inlene¡ción, señatan
ramenie por .éprcscrla.res d31 prlido do co¡ nucha p.eocüpación, que vár pa,
de eobier¡o si¡o iambién por los repre- sándo los dias d€sde l¿ leclú er que el
sd¡tantes dél ?artido Socialish Espáñol eobieúo miütr se conp.omo¡ió a r:sol-
e i¡cluso por relrséntures del Pafrido ver él pftblema de los órganos de pren
sa cla¡sundos, lo quc hasta áhora no se
El phmlisno es, pues, la salida del ha crnplido, qued¡ndo müy ñal Érádo
subdesarollo del pueblo espanol. Auque ese otrecimielto y asa palabra de nonor
Esp¡ía s¿ e¡cueDtra e¡tre los drz pa! €npeñrda, para qu¿ se solucio¡e se pro.
ses i¡¿us¡iales, es rodavia un pais snb blena que h1o conrroúete el dcbáe
desarrollado. Ténemos que ercorr¡ar público, que de¡ie.a prcducirse con ma-
nuefro !¡o¡r.aúj¡o, y nuestrc propio yor resonancia y alcance del que hafd
camino ¡o puede ser olro qúé éi reconG ahora s. ha v3rido observúdo, jusb-
cer y posibilita¡ las dif:Éntes fo¡nas de ñe¡te por estar recor¡ados ¿slos m.dios
rrópiEdad de eqpma lara qüe coexis
.a¡. ¡¿.o no sólo l¡s onpresas públicas y r\l toclr esle importante calliulo del
p¡ivadas si¡o tanbié¡ las enpFsas coD.
Régin.n Eco.ónico, ten3mos qn€ señala.
!é¡aiivas, r$ empresa aúroséstionarias que esos Lllumos años a!o¡t!¡ ¿xlerien
y comunal.s y de cualqüier óh forma.
ci.s nüy aleccion¡doras, e¡ cüsn¡o á1 ca-
Me pc¡niio i¡sisiiren Ia considcractóa ñnro que dcbe segui. Ia Re¡ública. Una
Fiorná¡ia de las enpÉsas coops¡¡rivas e@nonh liberal cono la aclual, ba da
desp!és dc ls públicas y privad,s. ¿0 lugq á la r€probai6¡ del pals y a
El movimioio cooperativo tr sali¿ del um nayor dependencia uiranjeF r¿s.
narco del idéalisno y d.l ronánlicismo lccto de aquellos ot.os pds6 que sor
de
ecónónico de jóren3s @iu¡iaras o de lose¿dores tmolosra y de capild. So.
idcalisras y es a¡om ü¡a realidad ac mos un pals sübdess.rcllado, pobre, con
tuanre. El coope.atilismo e¡ el ¡e¡i ac- altos indices dE úortalid.d, de malfabd
rualmenie esiÁ re!Ésentado For cerca tisno y fú¡lúertalmente ce¡halizado.
d¿ rres nil m!Ésas, con ün milló¡ qui, su desa¡ro¡to eslá concenhado en Ia ca
ni.nros mil socios y u. .¡lttal qúe se pital y con gúve ábandono e¡ el Éfo del
áce.ca a los trei¡ia nil nnbnes de so pais. En coNecrencia,
l€s. se iraia, pres, de n. grülo de em- nos que ¿n esb
presás de nat¡raleza nüy pariicülar, rG considerar esla lioblemática.
cidás por dehmi¡adós pri¡cipios y que El afridlo 97, qüe .onliene Iós fines
ya inciden e¡ las g¡údes cifras de la eco de h ,ctili.bd econóhica del pais, ha-
nomi¡ nacional. De ahi que la constnu' bla de jüstici! social; pero yo úeo que
ción lE rc.o¡ozca u régieen de pmiec- convendrtá hablar más bie¡ de jdicia
.ión que se ¿xriende a orros tipos de em- dhr.iburiva, que au¡ cuando púeda €¡-
DrEsas. Nadá más po¡ ano.a. (Aplausos rende e camo sin¿nimo ¿c justicia sa-
ci.l, !ár. el caso det rigimen eco.óúi-
.o seria la más ¡ropir, porque ¿s ¡a E-
El senór PRESIDENTEFTjcne ta pa lerid! a lroducir ua nejo. distribuciór