Page 402 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 402
cicndte, se idicar solanenre ros obje- d¿ del colalso econ¿nico ue eúp6a
daos del rle$nollo, o s€ la promociór estatsl es la ciüdáda a, son bdos los
óe la ecó¡omia del pais, No hay ¡:da qüe coni.ibuyaies del pais los que sulla
la co icia¡e, vale decir que el Bsado ¡as cons€cuencias. E¡tonces, de lo que se
esrá facdtado ps.á i¡teñent¡ libreme¡re irata es de losrar qu: las empresas *a¡
e¡ la adividad económicá. €ficientes. No podenos negd ¡. partici
Hay u¡ seclrdo á¡liculo en qne ya sé pación del Esado en la Economiá, irclu
!¿61á de la.esena que ol EsÉdo pueda so ¿n laises del nás alto signo cap r'
hacer dc deteniüdas actiridad€s eco lisra está la enpr¿sa esbtal. No qüisi:-
ac
úmicas pa¡¿ su direcra exllotación €n m sólaEenre rcfe¡irne a las s¡and¿s
ét .ampo de ¡a prodncci& y de los seNi. ii'idádes económicas lisadas a los hidm-
ca¡bu¡os, sidcruryra, petróquiñi.a sino a
cics. Esta seguda disrosicitu pc¡ñite a
aquellas aciividades d_l Esrdo dé lipo muclos orros cúpos cn que ya e¡ Bsta-
do inteniene desde hace mucho tjem]ro,
no¡o¡uli.o, o seú oquelhs que Do pu:' como el tÉ¡sFor¡e y or¡os *nicios pú-
do ser eje,cirl:s por Édkúr¿r5, con l¡
6o1a co¡dición que resloDda¡ ál interés
social o Ia sesnridad nacional, La coexisEncia de emFesas públicas y
Esre rticllo sobre la aciividad eDlre' privadas es ú hecho, Todo es¡o, señor
sarial del E*ado ss nuy inpo.tmie por- Presidente, se conjüga dento del co¡'
cepto de pluraltsno, n plu¡ajismo que
qüc fija e] diterio dei legisladof r*pec' ¿s la democracir e. ¿l campo d¿ la eco'
to r ¡a eonomía nacionat. l-amentablé
me¡re la €xperienciá del seple¡ato n .n su cmro er aForo
mare¡ia de em!.esas públicas no ha si' co¡.espondienle.
do po3itila. I: causa d€ l. úagedia qne esle p¡úralismo, el pñyecto scnab ,os
:ig.ifica la crisis eco¡ónica que paded diferentes lipos de €npresa, qü: no
¡ara
mos, se deriva En pate de €sle trenesi iaya la ndor duda- E¡ e] p¡oyecto óri
estarista. B¡ el ?:¡¡ adualmenie hav giMl se lijó y se definió cada mo de et
ciento selolidós ¿mpBs púllicas, unas tos sdor6 .conónicos. lá conisió¡
grrnde5 y otras pequcñ¿s que sobrepa' Pri¡cipal turo a lien Édüci. el disFsi-
rcn la .sp'.Ldad linúcier¡ del Er¿do tivo a u¡¡ sin¡ple aumeraciór de los ti
€n la n¿dida que rodas mcian d calor pos de emlEas. Y asi se dice qüe lás
¿l p.esupu€$o y se ma¡iie¡en nédian- empÉss erarales, las empres¿s públi
te ransfeenciN dePrdidas se !i¡ó ale cas,las enpresas vadas, I$ mpresas
!
greúente, se deyó que todo €l monre ccopqativás, las rutosesiio¡a¡as, conü-
€m orégano. Y como los nilitms r€ci- üles y clalquier otra fomr de d¡re'
bieron una ecótuúia medanmdte 3a' sa acrúln co¡ la personalidad juridica
na, ircluso @n u'a deúd¿ extema múe- que la ley sefrala d€ acüerdo con su ca-
jable, cono u déficit pEsupuesral tm
bié¡ na.ejable, con3¡zaron los cafos, Conteshndo algwas afi.naciones que
ei end:üdDi¿nlo y las .olsecue'cias har se nd !¿cho, debe prech¡.se que el ¡¡!
gime¡ de prolecció. conp.endé todos los
ouisisra hacer aqüi u¡a declarsciór tipos de cnpGas, !¡ cuanio a l$ m-
e¡fática, qle co.sritu}e u principio pa.- pÉsas estaiales, e*anos viendo qn€ e1
rida.io. La €mpresa pública no es úala Edado pucdé intenenir li¡rcmatc o la
necesariamente por ser @presa ú¡li.a, aclividad mpresrial. IeulDot se re.
sirc porqüe e$á ñal adDír¿d4 cono co¡oce a la em!resa llilda y se expre-
lay d¡resas privads bmbién úal ad' sa +e Ia iniciaiila p.ivada cs ¡ib¡e,
r¡inisnadas. S€ ne dirá, y eso es ci:¡¡o, Hemos listo, citada por el dóctor Alay-
que clmdo quiebra Da fllresa prjva- za, djmo la Co¡ s ti tu.ión española úhlaa
da Éo¡amerte sufren las consecú¿ncis ¡eco¡óce ls i¡iciatha privada coEo un
los i¡lersionistas y cuandó está al bor lacior dent.o de ¡a economia ¡acio¡a¡