Page 400 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 400
quiero .¡lalc¡r cl hecho de q!. po. pi 1¡ coeinencj a de dirs¡s¡s lorn's d¿¡'¡.
¡r.r¡ ve¿ en nu.fro te1.o .onl:1trcio.al ¡ied:d ! enpr¿sa. Eea coelr.r.'a tÉ
* hxn .$!p¡d. c. uD tit lo, rqnsl os re por xsí dcciflo n¡ s.úti¿o dcño.rá-
dis¡ositiros que iienor n¡a incniercir ri.. r.ro lo .1u. nor inlorr lll¡¡af ¿s
d-" .ará.¡r ec.nóni.o, o fha¡ciero o qn: no se rucde cons;denr 13 salid: d{:l
so.ial, que los ¡rticulos, a ¡r.srf d: lo srLCDsarrollo si¡ cl phhlisno qr¡ es.l
r
qu: se h¡ xfirnrxdo, ¡o efáncxpncsos casc ¡u!:iro v:ngr un.dilfasióli caflos
.l .t.sair¿ !n sü si*emáiicx, snro qü3 M¡ri dijo que las ¿r¡¡.s ¡co¡ónicas no
obcdecqr ¡ u! crireio lóEi... s¿ plrden s¡¡ir aor d.cr¿los; y en :l
lv!: ¡¿nnjri'¿ siem lcmc¡¡c i¡dic¡r, clso qfc ¡os ocL:r: sisnllifa qu. ro se
quc .n cl rúi.ulo 97e del proye.ro .ru: pú:¿e !,lta. del su¡d's.r¡ollo . socia-
:*rnros daLiiie¡do, se c*abl3cr, ¡.rue lkDr.. liaDos condiciotrrdos itor nna
llos rrnr.ipios¡ísicos, ial.s como.l co¡ s¡rie de siiur.i.n:s dc riDo ¿.onónico
caprc d: l. lúricia so.ial, ¡l conccrrlo que inpid¿n, y lá hhtoriá ló dd¡ucn¡¡,
.!cl rnb¿jo ..no fü,úe dc riqn¿zr, e! encruarrals¡I1.. El cas. de culra se sne
ccn.ep¡o dc !. irlx¡ili-.iór y el conÉp- le pr:senrR¡ .orh:di.i.¡.lo lx ¡cotrda
r. dc l¡ di{ribd.iJ. .quitariva dd inerc alirña.ian marrisrr. Psro ¡o es cracro
rr.r
:! c.no úra del deslrr.lloj es decÍ, sc {lcs.lc el FLn¡o de lktr ccon.tmico,
..rorocc nn¡ s:rie de Frjncir.ios bási.os quc iodos sxb!ñas qrc cs u,r ¡rrcblena
que vrn ¡ tn¡. i.discüiibl¿nrnte inci pclnico: rFs ñill.n¿s d: d¿hrs dia.ios
dcncia cn laluLlra ¿structu¡a ecoDómi.a lecu¿na a RusiaSoviiti.a nanr:nef cr¿
"cuba
y lof e¡d: polhica dcl Esrado. poíalvió¡ ilamado ancladD f¡cn
ie x las coras dc Floida Demanü?qre
qüe considero quc no sc pued3 co¡side¡af a cub¡ com. nn
lucde¡ ser objc¡o de alg'ln coDenta¡io ei!niFlo de la salida del subdesa¡rolla ál
adicional, tc¡emos ¡ri¡ero ¿l reicre¡te
al desarrollo. El dcsarrollo cono todos A¡or: bi¡¡, sofenenos qui no se pu3
s¡b3nos cs un co.ccpior¿lat o, un p¿c de saliar d¿l su¡desa.úllo al socialGmo
es dcs!.rollado o sub¿esaüollado en fun- en una fo¡ma ¡msca, todas las con
¡o.
.i¿¡ de otrcs y s. hubla de pais¿s relati- ti¡g.¡cias eco.ómi.as y po. la ¡caliJad
ramcnle dcsar¡ol]ldos. Los Srados dc de los paiscs. Qucde entonc¿s cono sa!i-
d.sar¡ollo sc i¡dican ¡or derJ¡minados dá, como úni.. !ía faciiblc, 3l plurálk
í¡diccs. El nís ompleado es el produc_ nro, .luc n¡llica la .oexis&n.ia dc l3s
t. nacion¡l p.r cíPi!r, qu: pu.de so div¿rsas fomas e¡rpresaiales. El pluG
in.oñFlcto, rÉro insulicierte como did lisnro es una püerta abiefb at fúuro, co
cen los .¿onomir¡s. No ¡ay orro úejor n. se ha dicho. Si en las el.ccion3s !nDr
lara atreciar las dilere¡cixs ¡n los i¡di Ian deno..áticaneni. t¿¡de¡cias ¿c po-
c.s cle constÍuyc¡ ¿l dcsa¡.ollo de u si.i¿n cfatina, ol go¡ierno a.¿niuará v
Friorizar¿i lá .ctnndld {:staral dcl E*Rdo
E*3 co¡c¡rLo de dcsanollo es!:i vincú ¡ ta!ús ¿: emDresas públicas; si nor cI
hdo con otos ¡.i'rcirios que so¡t¿n{: co¡i.a.io i unr. u¡a ¡endcncia prirar¡
¡ros e¡ laca.ia qu. debatimos y cs el d:l ta, et go¡icrno Dr¡now.:i básica.renic
rlunlismo ec.núñico, qü: en re¡ca.lin. l. iniciativa y aciilidad rrivadai o Fu.
forna dc mancra lundam!¡ial.l c¡i¡.rio d¿D inp.n.¡se lórm!trs d: cmp.es¡s mix
dc 11 canisióo c. nai:¡i: dcl R¿gimen O s.i, .t plLrntkno
inrli.r ü.a apcúurr ¡l lururo, .lüc p.r
"L.
El 3ricdo 99 di.e: ccono.li¡ ¡r- nre d des¡Ícllo de Ia ecó¡oini¡ dd
cio¡:l se snnenh cn b co:rktc¡cia dc
d,r:cas lornas d. arolié¡ad y ¡c cr €n ..c luJJr muv bro\!r Lr q ts
r
¡
é
i
J
e
r.*¡ .omo .rpr¿sión dc la d.nr.!r!.ia e tu nsisrir n l sn!!L! p r T!..jon.
r
d
éc.n,lm.r. El Esirdo saran.iua ¡lu Torlcs s.¡.mos !n. l¡ Dlanifi.rci¡j¡ es
enprc'¡enr. un! .acia¡¡riza.ión d.l d.
El plü¡alisno eco¡ónico sc cxlrcsa cn sa¡rollo, con 3l lin d{r cors.eni| cjcras