Page 398 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 398

393  -

               d€  la  población.  El  cua¡enli.i¡co  por    No existe¡  püs,  señor ?fesidenie, de'
               cienio  d€l  !:is  ¡ercibe  t¡C.esos  por  de                     exist   For  cl con
               b:jo dcl sal.rio mLjmovital,  EI diez por   ir.rio  u¡a  proñrda  desieualdad ecoÍt
               cierio de  la pobl&ió¡  recibe la miiad dC  nic¡.social,  üna  creciftte  pola¡izació¡
               i¡grcso  lolai;  y  el  crarerlicuarro   por  entrc  h  nquea  y  la   lobÉza.  ¿A  qué se
               ciento nenos  frvo¡ecido  Éci¡e  solaner    dcbe eslo? se de¡e  :l  predónido  de la
               te cl qúince  pór cicntó del mismo.  Efa    enp¡esa  p.ivada  o cápitalisia  y  a la de
               diferencia  es tanbién  siSniticativa   füan  p:¡dencia  económica  al  inlerialismo.
               do se ásiutD  ¿ ]a  !óblación  lor   regiones  Otrs  i.fomaciones  esladlslicas nos r&
               ó áre¡6. Dica  el  hsr*o   lmiliar   prome  velan qu  la  !¡o¿ucció¡   i¡dústrial  canc-
               dio  del  á¡ea ü.bam  €s cinco reces supe.  ierlsiica del desarolo  económico  de ks
               ric¡  al de la sie¡ra nral  y el d€ Lima Me.  úliirus  décadas,  cstá  conúorada
                                                                                           !,orünas
               tcpolitana  es sieie v¿ces nrayor. Y luego  doscienrs grandes énpresas  qne fab¡
               dics: Ias urilidad:s há¡  ¿úncntado de      a¡  el ci¡cuen¡a  For  ciento d: Ia produc
               diecisiés  punio sicté  po¡ cienló a Éinri-  ción  induslnal  y que so¡  6  su nayoda
               clafto  pürto  sie.e po¡  cié¡to  del in8¡eso  fili¿les  de eñp.es¡s  t.arsndiondés
               ¡acio¡al a  las rEs  'lltimas décadas,  lo    Qui¿¡e  ¿ecir 6€ñ0¡  P¡esidente,  que nó
               cuar sienifica  un  áum€n1o del  ocho  por  sol@die  hay difer:ncia  s  niv:l€s de  in'
               cic¡to.  Las rmu¡eraciones  ianbién  ha¡    giésos, siro  tao¡ién  ua  de!:¡dencia
               aúñentado  de t.einrinueve  y  medio  por   nuy acentuada  en 01..:cini¿nto  y en er
               cicn¡o a cüa€¡iiséis y  medio por cied      desanollo i¡duÚial,  O se¡ que sc t.ata
               to  en  los t.einla  anos, lo  cul  sicnifica  de m  d¿sarrcllo  industrial  dép:ndie¡té,
               un incr:nenro dé liei¿¡o.  cie¡to, Estas que inplic¡  que los más gm  *  !:¡efi-
               ea!¡¡ci$   se  hd  hecho  a  cosr¡  de  los  ciarios no solane¡le so¡ los cápirdisras,
               i¡grcsos  de los asricúhorG  que han dis    las ¿n!¡esas privadas,  si&  tanbién, c¡
               hinuldo  d¿ t.einiiocho  lNto   ocho po.    p4¡orción   nücho  mayor  ras  empresls
               ciento ¡  sólo v¿i¡1icua1rc  ¡unlo   sels por  inperiálistas a tavés  de las tratu.&io_
               cie¡lo, Y  conriuando  dice: un trabaio     nales o a tnvús  de los conso.ctos o mo
               recierre  d:  invesiicaci&  sobre  cl  1ema, tulolios  mrleamericaros   que  €x¡lorá¡
               cancru)¿ qle  el veinticinco  por  ciento dé  nüeslras   pnncipdes  úaé¡is   P¡iú6.
               la  població¡  dc  más  bajos  ing¡esos ¡o    Par¿ seeüra¡  u¡a  democracia €co¡ó
               se benciicia  e¡  absolulo co¡  el  PÉceso  nica  hay qDe  trá.sfomar  entonces tá :s'
               de  c¡ecink.to   eco¡ómico,  que  dunnrc    tructun  €co¡ómie  del   lals   Y  esó no
               las  últimas  d¿cadas se  ba  notado  n¡    se dic  en nineú¡ articulo qüe esbúos
               detq¡oro    en  lá  disÍibución   del  i¡_  dcbalje¡do,  en  cont¡apósició¡  al  !.opó'
               sresc. Que el inlacto  dist¡i¡utilo   de las  sito  d*lsrado   de
               ¡efo¡mas  socjales de tilo  veni.al  de los  pals  u¡!  dem@ruia  seial,  ün  e*ado
               úftimos  dos  eobÉmos   hs¡  sido  muy  É'  dcmocúticó   y   !o!dr   de  trabajadores
               ducidos, y que si biÍ   se ha redistribui_  manuals  e inlokctual*.    S¿gú¡  la  con
                do en also ¿l ingr¿so, las t.es cua¡tas par.  cépció¡  aprisia,  ¿fl   qué lugar  d¿.iro  de
               tes de la població¡  bm  qr¿dado  al mar-   e*e  sistcma queda¡  los 1¡abajado.es na
                ge¡  d.  los  supuestos beneficios  d.  los  ¡üales  e inteletüales?  Ya lo hemos  vis-
                c.mbiG  sociales.los  canpesinos si¡ ti:-  to a través del debate que el c¡pliulo  no
                rn,  los  minitundist$  de ]l  sie¡ra, los co-  quiere  modificrse. Si quoÉúos qug las
                múe¡os  n¿tivos  de la  selu,  los  grupos  ¡al¿bFs  y los postulados  se lFslorn¿n
                d¿ nenores  ing¡:sos  d¿l conerció  mb¡-   en rearidad, deb.mos  p.oúover  un  .am.
                htcno  y  d¿ seNicios, los obreros d:  la  bio en las structuas,  cone¡zando  por
                i¡dustna  rudimenlTiá  o 'rsa¡al   y  los  el canlio  ¿r  ]a propiodad  Ae bs  mcdios
                ásalariados de nás  bajos incrésos, rec;   pnncilales de  producciór.
                be¡  ún increso i.Ierior  á¡ saluio  mininó  Esre úpitulo,  sencr ?Esiderr:,  en qE
                lnal  y  sob.éviven ¡i€les  de €xiréna  po  sé va a  Fo¡er  a  !¡ue¡a   l!  si.cc.idad  dc
                                                           los  poslüládos  qüe  aqul  ex!ó¡cmos,  dc
   393   394   395   396   397   398   399   400   401   402   403