Page 371 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 371

áuiod¿ieninació¡,   de orgúiase     libE    ¡ecno y  süs cal€gorias más impo.la.lesj
                menie, la ieualdad de los Estados, la coo-  pero  ni¿rlms  no  seá asi,  la  sobera¡ia
                P3Fció¡   y  l!  soli.la¡idád  i¡rer¡&iona  p16a  (y no  qüierc  d@jr  absoluia)  es un
                l¿s, la  no  inieruerci,rr,  la  de¡e¡sa  .lc  la  esc  o indispdsabre.  En l]¿mbio sI  lode
                sobemnja  lernancnic  sobrc los reu4os      nos  labla¡  del p¡incilio  rié coop¿ració¡
                naturales,  el  foftahciniento   d€  los  ó¡,  que  e*á  d  Ia Cafta de Nacio'es  u¡idas
                emisnos   intcrnacio¡ales, el  no  a¡ira    y qúe lo !a  €sludiado  con ¡igor  cientifi
                mic¡to,  el nuevo orden  eco¡ómico  i.1eF   co  ¿l  jurista  ecú¡toribo   docto¡  valen-
                ücioml    basado en  I¿  juticia,   l¡  equi  cia  Rodrig¿áz,  que  ]ra  sido  en¡ajador
                dad y  la  etioinaclón  tle los d€sdleles  y  en  ¿l  PE¡i  iasta  hace  pom  nenos  dc
                deesu¿ld¿des y  la  rolucjon p¿c'fi.a dc    u  !nó.  El  principjo  dc coope.ación abÉ
                lcs co¡fli.tos i¡f é¡nacionálér
                                                            pDes el cmino  en el cmpo  inre.nacio
                  SDcede, señór ?I€sidate,  qu¿ m  ta !i    ¡al  sin  qúe  se¿ nccesarto ceder  so¡e.a
                da i¡ter¡a.io¡al   ccu.re  como en la  vida  nia   lo¡que,   reFito,   ¡ara   ü.  páis  sübde
                i¡ter¡a,  l¿ confr.licción  eDrre  l!  reálidad  súóllado  es preno  detenderse  jüridica-
                y  el  deÉcLó,  de l¡  l€galidad con  l¿ Éa-  m¿¡ie  del  iúleri.lismo   y  ¿e toda  aeÉ
                li.hd  como  decia,  e¡1re  or.ós,  Rosc@
                ¡ounrl,  d*a&   de llanárd,   En  la  lidr    E  escüciado  la  cuidadosa y  ci¿rtifica
                i¡temacional  m   qisie   iClal.lád  real  d€  inten¿nció   dc úi  colega él  d@tor  an
                ros  Esrados, qüe  sin  emba.go es¡á a¡ir-  drés Arambu¡j,  pero qutero  po¡e.  lrinca-
                ma.la  como  igul.lad  jürldica  en I¿ CaF  pié én ¿r ardculo  20r de nE*ro  proyec
                ta  de Nacio¡es  u  d$  y  ¿n  rodos  los   to  e¡  qú.  alirmanos  ¿l  ¡.irci¡io   de  ]a
                tdros  importori    Po¡ eso hay que pur-    iguldad  Éal  y  e¡ res¡eto  a la  so¡eÉ¡ia
                luaüza¡  pnrcipios  qüe eduqúen ¡o  Éólo   en  todas  sus fomás,  e¡  lo   lolltico,   d
                al  pueblo si¡o  a núeshs   ?ÉDios  C¡ber   lo  ecónónico,  en lo  cúhural,  en lo  sociar
                ¡a¡ies  qÉ  se olüdm  ú    fr€dflcü,   ia-  y  en la vid.  inremacio¡al.  Hay que hacer
                n¿¡rablemenle,  de e*os  principios  y  se  hincalié  d  lodos  estos .spe.ros  po.qG
                somelcn a politicas  y pEsion6  qlernas.    Ónocemos  nuy  bien  la  aeresión  de las
                El  ñundo  su¡d6arrclládo   debe Éccio     €ñpe3as lnnsnacionales  10  que  ha dado
                nar contra  tales debilidades y ¿rgui.s¿ ya  lug¡r,  qtre en alslras  Euniones  cien  fi-
                s¿á  é¡  er debate Nor¿-Sur  d  los Nó Ali  c6,  se naya plarteado  consid:Frlas  ó
                neados, en €l  Tercer  Mundo,  6  Aúérie    mo  suietos  acrivos  de  la  üolación  del
                latin¿  o en las Nacio¡6  ünidas  paú  de  principio  dc ¡o  iDredonció¡,  Clásicamén-
                fsnder  qüe  se  cümllar   los   ?¡i¡cilios,  E, es  ün Estsdo el sujelo activo de la vic
                que esá¡   f,a  asmidos  omo  conprcni-    la.jón  del  principió  de no  intñ€nció¡;
                sos  vinculato.ios entre los Efadosy  qüe   p3ro,  1al  ¿s la actilidad agÉsiva  de l¡s
                ldenta¡lh¿¡te     !o  sc .€speto.          énprcsas  transMcio¡ales,  qu¿ ya rebasa
                  He osc¡chadó habl¡.  sobre la so¡*       h¡sia  a su  prolio  Esbdo  naoolal  qDe
                Dlá Élaliva  o lin  ada,lo cüal sofi¿non
                irüsrrcs jurislas  ia¡ro  extranjeios  conó   Quie¡o recordar qü¿ e¡  mdzo  de 1973,
                Keke.,   coño    ¡acio.¡les.   El  docior   el  Co¡sejo  de  Secxridad  de  las  Nacio-
                sctrwalb  y  alsunos  oircs  han  hablado  ¡es  Unidas, rcu¡ido  ¿n ?ananá,  ap¡G
                scbr  la soberania.elaiiva  a !i¡  de qüe  bó  la  Resolüción  330  lor   i.iciaiils   de
                                                           un prcy:clo   Feruúo,   ¿n crya  Resolución
                cic¡¡lcs, Nosohos  pensaños  que  un pds   sc  lhm     la  atención  sob.o  irterle-
                sübdesaüol¡ado  rccesiia afirñar  el con- rencias  de  ¡lCxnas  @rporacio¡es  e¡  Ia
                .e¡1.  de so&ra¡ia  plena,  cono  d€fensa  soberánia dD los Bstados. En el Comité
                                  imperialista. comlrm'    Ju.ldico lnrennericano  s: ha ¡ec¡o  un
                demos que, mdandó  el demF  y us  lez      dictanen excel¿nre sobrc la materia, ee
                que s3 losre la icuáldad  r:al  de Ios Es  ludio en el que  !:rticipé   y to he pr:sen.
                tMos,  puetle  también  nodilicane  et de.  lado  a 1a Conisitu  Ne s  so¡rc  R¿gine¡
   366   367   368   369   370   371   372   373   374   375   376