Page 368 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 368
- 3 ó 3 -
10 pol1tico, tralados qüc rÉlmente son €jehplo,los tratados que se ha¡ celelra-
verco¡zanles ¡!.a nuestro Pals. E¡ el ae do con los palses frc¡terjzos, dondE óq
pecto estntégi@, por éjempb, ros Bsia- cáda iraiadó se ha cedido p¡rte de nüe*
dos U.idos id inco.loEdó ya de hecho iro teriloúo: sI el ?e!t teniéndo u
a esh Pajs a su eshlesia glob¡l y a €xr¿¡so rerftorio d la épos del T:hüan.
sus i¡teres¿s f¡entc a l* cont¡adicciones ti¡suyo e incluso €n la época dcl rirEy-
que tie¡e co¡ ohN pole¡cias imperialis- nato, er Ia época actúal * ba quedado
¡edücido a su liaites conocidos, debido
Me penfto pÉsertü alennos ¡rícu- ?Édsmenie a lós lralados celebrados.
los sustiiulorios; €1 afrlolo 9e prcpo¡e- Pd edas r¿zon*, la celehr.ció¡ de un
irátado tie¡e qué efEdüarse dentro de ün
mos quc sca en €s1e se¡tido: Irs rrata-
dos iniernacionales celebradc por ¿l Pe- aho co¡tol, por ello no s¿ !üede da¡ fa-
crhades sólaDente a un ¡oder del Ef2'
¡ú con olrcs Estados, fotua¡ lar€ &l
deÉcho nacional, sieñprc y osndó ¡o do. Tiene que irteflenir o¡ro pod€. O
lesjonen la autonobia y so¡eÉnr'a ¡acic sea que para la celebració¡ dc un tratadó
¡ales. En caso de conflicio en la interp.s deben intcnenir el Poder Ejffuiivo y ¿l
ta.ión y áplicació¡ de lós hrados préva. Póder If,sisradvo y e 6ia loma el ha-
ldo suryiú coúo fiel e*lFsión dc la se
lece €l irldés ¡acional". Aficuló 91r:
''Todo bennia ¡acioúl- De oto lado, senor ?re
tratado int€rnacional dcb¿ ser sident, en los tratados que se fiman de
aFobado por el Có¡e¡eso y cuanrlo ¡fec- be e1 selo nacioúlisla, que ha
lo¡ena
ie a l: so¡¿mnl¡ nacional debe sú sone hlta¿o en ant€rióres rÉlados. Es decir,
iido a plebiscito'. Anfculo 9ó!-Sé da
6lG 1rátados debe ¡eflejarse lo qüe €s
runcia¡ ¡os lhlados celeb¡adós ó¡ núesra con.iscia ücional y nuestro ¡a-
los Esládos u¡idos de Norteaméri- cio¡alñno dc def€rsa tlé núestros inreÉ
c¿ po¡ alccta¡ la so¡erani¿ e jnd+ ses, d¿ defensá de nuestrcs rccu'sos ¡a
pendencia éconónic¿ y polilica del
tú¡áles, de defensa d€ nueslra riqü€zá
Perú . Debo dejar en gs¿ral, Es dect rn ¡acionalismo que
lién señor Prcside¡te, dc qué ¡o estoy dé ?ersomlidld úire¡sal al P¿r'í, que
& áoerdo co. qüe se co¡cedan !ácú! lant¿ falia ¡os náce y que ¡o nan rfti
lades cxrno.di¡dias ál Presidente de la do los s¡¡emartes dterjo¡¿s.
República en cstos casos, cuando c¡ e&
Por ¿sias consideEoorés. !rcponños
lida.l tle¡e oto¡cüse lknas ¡acu]bdes las sigüientes modifiscio¡es h el ar
a los ¡epresentmies etegidos po¡ el pu5
ticulo 90, pedimos qüe * asresle la !á-
blo e¡ sü corju.to y €n casos g.aÉs i¡- "libremenfe' y lt Édacciór queda'
la!ñ
cluso, ptrede lleg¡rse a someter e*os tra, ¡á: "los lnt¡dos inteúacio¡ales lib¡e
lad6 o proyecios r u plebiscilo ¡acjo- ñenle .elebEdos por el ¡e¡i.. .", Aüt'
¡al. Nada Étu, seíór Presidenr4 que larece cortndictorio decir que ia-
¡¡ian tratados in!ü€stós, de hc.ho €xis
El señor ?RESIDENIB.-?uede lácd r¿n. Asl lenemos €l Tratado de ^ncó., qüc
nso de l¿ palab¡a ei señor represñrmre se fimó cor cnne, ha sido irpuesto, .o
¡a sido celebhdo lib¡eúcnle, Existe¡
oircs tratados iñFu3stos, los llamados
El señor vELIZ.-S€ñof Presidmre: El hrados secrelos qúe no tienen I! misns
caplnlo d debare €s ü. capftulo suna- éx!¡esión dc lib3rad. Por todo esto, in
merte delicado, sistinós .n el témi¡o: ¡librene¡ie cele-
lorque se l.ata dc las F
lacio¡es qüe !¡ a lener €l Penl con ot.os brados por ¿l Pc¡i con otros Eslados,
Esados a t.avés de los tEtados. Si nos rornan parte del der¿cno ¡acio¡al'. En
reno¡tanos a ¡a nistoria de alguos tra. relación al últibo pá¡rafo que dice "o
tados firmados por ¿l ?cnt 6co.trdl¡- caso d¡ confli.lo entré el tnlado y la
mós que la.ios d¿ éstos han nelládo la iey, prevalece el primero", ¡osotos suv
sobdaria ¡.ciond. Bafa Éordo¡, !ó. uulnos en é¡ senlido ¿e qrc no sc cele