Page 366 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 366

clusivamente econóñica,  tiene u.  i¡nm-      Cúlúina  el capitulo  con la disposi.ión
                so contonida  politico  y  no  poco de d€.e  que Éconocd  la  facurhd  del  ?¡csiderie
                .ho  federál:   D¿ro,  e¡  el nomento  que lo  de Ia  Re!ública  pan  diriCir  y  o¡ienta¡
               e*anos  for¡edo     Es dereclro tnt¿r¡¡cic  ¡as ftl.ciónes  irtema.iondes  y   !ára   ce
               ¡al y es Dn ddecho  tnlérnacional€special,  leb.ar  los tratados  iniemacionales  .oúo
               u  d¿.echo i¡t€ms.ional    *¡ecifio   qúe   único  y  exclusiro  púso¡ero  que tiene  l¿
               Prina   sob.e  el  derecho  nrcioñal  o  dc  F¡r€s-tació¡   ¿el Bstado en el  qterior.
                reclo  irt€no,   por  lratrrse  de  dcrécho  gjlo   el Jefe &l  Esrado re!¡esenta  al Es
               inremacio¡ll,   pe¡o  que Dor sér  dEÉcho   tado¡ riene ésa .c!.esen tación. ?odrá  de-
               inrermcion¡1  epeciar   ¡¡ima   rabbiá   sc  les¿rla er  olfos  ore¿¡ismos,  en el Mi¡is
               bre el dmcbo  i.iem¡cional  coñún,  cor     tro  de Relacio¡es Exrcrio¡es,  en los  Em
               to¡ne  a la co¡ocid!  norna   "in   toro  j!.c  bajadó.es,  ercéteE,  pero  ésros acruarár
               s€n$  ler   speiam derogarul.               en nobbr¿  de ér.  ?or cso re¡drá  la poies.
                  Rolito  que sio  6l¿  d¿ ácuerdo  cor    tad de denúciar cüalqui:ra  de los irar&
               cl a.ticulo 41, dé I!  Conw¡ciór  ae vie.
                                                           dos a quc ¡os  henos  referido  cualqd¿m
                                        se  eonoce    lo
                          "Dos                             que  bayá  si.lo  la  fo.m4  thranierto   y
                siguienrei     o más partcs en u  rrar$    .atec.iia  que l¿ hayamos liribul¿o   con
               do nultihie.sl   Dod¡án cel€¡rár  un acu¿r-  um  sola  excelció¡:  los  habdos  sobre
               do qua i¿¡€a  por  obj€io  nodi¡icar  ¿l tra  .becnos  hmanós.  ?ará  la  dánu¡cia  d.
               !ádo  ú¡icmerte   a  sus relaciones mF      m  tratádo  Ae dereclos  ]runanos  e] Pre
               ruas, si lá posibiiidad  dé r¡1 nodificación
               está p¡evisb por el tstado:  o si tal no    sidert.  do lá Ropública re¡d¡á  que solici
               dificació¡  .o  está pmhibid¡   lor   el  rá-  Lar at Parlamento su álto¡ización  y ¿ra
               iado, ¡  co¡dición  de que:  l)  no al3cte el  auto.izació¡  lendrá  que  darse er  la nis-
               disfrure  d¿ los derechos que a las denís   ba  to¡na  engida   lara   la  reloiBa  co¡s
               parres  conespóndm  en 'idud  al  tráta
               do, ¡i  al cmplinienió   de s¡s  ót'lisácie   señor PÉsidenre: Dejo asi h¿cha la glo.
               fts;  y  2)  ¡o  se Éfiera  a ninguna  ¿kpc  sa dc  esb  caPituló, qüe rpiio,  c@  que
               sició¡  clya  módificación  es i¡comparible  cs mry  rvmzado,  ..3o  que es b$rmr3
               con  l.  cosecúció¡  det  ót'jero  y  dol  fi¡  detallado y  cóloca al ?eú  r  Iá vanCur
               del r¡atádo  en sú co¡junro".               dia  del  Dorecho  consrnucio¡al  úoder-
                  Ij  palabra  que  fahaba  y  quc  n¿gó   no, d  hrbe.  drdo  u  hatamienró  disli¡-
               asráear  cs  "mlltilatéral¿s   y  tienc  po.  b  a los diversos tipos  dé tábdos  y colo-
               o6jeb  qú  $  E¡ca  ¡im  clarc  qne  se     carlos  er  posi¡ilidad  de éncalar  ¡ú3s
               riara ente  las misnas pates.  De nane'     1rs  Élactones  inremacio¡ales,  sob.e ba-
               ra, quc si  se trata  del  Pacto andi¡o  ten-  s¿s muy lii¡ñes  y nuy  co¡c¡et$,  muy es
               d¡á  quc se. entre  los  cinco  Estados o¡  lecificas,   para  los  disii¡ios  gndos  d¿
               el .onscnlimienb  dc ellos  y na!úraln€nre  rcl.ción  que boy s.   lr€ssid   d  la 'ida
               ¡o  se t¡l¿  d€ @mpaEr  un  lratadó  del    do los Esrdos.  MDchas             senor
                                                                                     sracias,
               Pacro ADdiDo co.  Dn pac¡o  bilsteral  qne

                 Fi¡almente, seño¡ ¡iesidenre, debenos       El señor PRESIDENTE. Puede hacer
               réilindica¡ como un pio¡€ro de la in!e-     uo  de l¡  pala¡ñ  el senor r:p¡esenrante
               gració.  la.inoanericúa   d  Embajado¡
               do¡  vicror  M.  M¡údua,  ilúto   maestrc
                sa¡narquino,  qu¿ allá e¡  los años 20 es    El  señor BLANCO.  Dese¡aciad.úénte
               c.i¡ria  esie aporesma:  "]a   sobe¡ania salvo  los r¡atá¿os lar  sido ntirizados cono una
               inlervalos episódicos,  es  co¡cebida  y ¡e  le¡ramienra  del iú¡¿rialisúo,   para ma¡
               cfrapam lksare¡  &¡initira  !  la conuni    te¡er su doñinación. La OEA¡a sidó ú.o
               dd",  Haber dicho ero  c¡  los anos 20 es   dc  esos  instrunenios dcl  tnpcdálismo
               rcaln€n¡e baber sido un    ¡io¡.ro   dé l¡  norteame.icam:  no se di.ane  pues  qu3
                                                           ¿l con!:ñ¿!o  ¡idel  Castro la  har¡  calili'
   361   362   363   364   365   366   367   368   369   370   371