Page 369 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 369
lrÉrá ni¡grln lratrdo e. ta¡io esté €r n c¿iéb.d ¿sté tipo de t.atados, qüe so¡
co¡lliclo con h ley nrio¡al, si el i¡arado smme¡ie deli.ados. Está btd que ce
conrie.¿ a los intcreses .aciomles, Eré. leb.e todos los tÉbdos que lucda celE
rian¿nte deb3 modifis.se la ler lqui bra¡, pero deben ser ralificados por el
entomes, inreLaiene e¡ congÉso, para ver Coneftso, asi enlonc6 ien¿-iamos la
si .l tratado lGiona o ¡o los irt€.eses opo¡lünidad de señalt los tÉiados de
mcio¡ales, lorqu¿ si decimos que un ls llúadas ayúdas milita.6 que ha$a
r.arrdo pr*alece sobre ]a ley e*a.Ianos ahora vm .onra los inteÉses ¡acio¡¡
mellando la sobe¡ania mcio¡al; pero si les. El ardculo 96s que dice: la denu¡
cl rraiado convie¡e a 16 i¡tereses n&io- cia de los 1!¡1ados es !órerad del lresi
nales, ¿nto¡ces que se cdnbie o s: modi dirre de la Repúllica salvo ¿l cso de¡
fique la ley, y *to lo !úede f&e¡ en un ,rticulo 94t'. SustiluInos e¡ la sicuihle
debar e anp¡iam¿n te dehocrático, el con Édacció¡: "]a denu.cia de los habdos
cFsc; por e6o croemos que d3¡é !.ev.- es pores¡d de¡ P¡¿sidente d€ la Repúbli-
lecer la ley nacionál sob.e el rratado, a ca y del ConB¡eso", Considero qu¿ si ur
Ia inÉrsa d¿ Io que .pfopo'e €l proyeclo- t¡ábdo puede ser de¡u¡ciado lor er Pre-
En relació¡ al arrfculo 9tr, qne dicé: 1c sidenre d€ la República, t.mbiér puede
do lrarado inte¡¡lcionál debe se¡ apc se. denúciado por cúalquier Diémbro
bado Eor el s6ado, anies de sú ralilt
cación lor el Preside¡ t€ de la ReFl¡lica , Señor President€: Es¡os so. 5lc¡n@s
lo suriiuinos lor: lodo tratado debe que hace er ¡É¡re Nacional de rrabajado
se. a!.obado por el conc¡eso anies dé res y Crnpesims :l Capilulo de los Thia-
sú ratificación por e¡ P¡esid{ie de la dos, solan€nte cón €l único objéio de
República". En ¿sla fo¡ma e¡ la celebñ' resglardd luestra sóbe¡anla. Hasa a]rG
.ión d¿ los r.akdc ¡o sólo hteñiene
.a á t.avés de los i.¡tados sé ia
Prod¡
c¡ SeDdo, 3ino i¡teNi¿n¿ la Cáúara de .jdó úa enome infihración milit¿r y
Dipuhdos, integ¡hl€ del consreso. El
nrber diro!3do solánente al ?¡esidenrc una oome i¡Iiltrsción {onómica. Por
de la R.¡ública la &cüliad de fnna. los ero ne dicno y nelvo a repeii¡, que so'
htados ¡! sido nelásro Pra el Paisj Por lment¿ cendo una .o¡cisrcia mcion.l
eso es turdame¡tal la inteNenció¡ del y tói€ndo !n gobiemo ,utéúicúe¡te
Cong.eso e¡ ia aprola.ió¡ de los tráia- nacionalisb ¡os lratádos señirán a lot
dos, En ej a.licúto 93! qDe dica: ,,Et pre i'iueses m.ionales y .o seún thrados
side.te de la Regiblica puáde c¿lelnr o lesivG y de penelración, de dominación,
Élificar coñe.ios intemacióál€s con ¿e i¡teÉÉs ertRnjeros. Muchas c¡lcias,
estados dtranjercs ú orcanizaciones ¡n
td¡acio.al¿s sob.e male¡ia de sú excrü El s¿ño¡ ?RESIDENTE-?üede hace.
siva conpetencia o adhe¡i. a dllós sin el uso de 1a parabra €l señor reprserh¡re
reouisiro prerjo de la aprobación del Sa
".á". t"]o¿o .*o ¿eu" ¿. cu."ta r¡-
Else6o¡MAL¡ICA,-S€ñor?residenle:
bediala a éstd'. Susirülmós lá part¿ fi Voy a inteNa¡ir muy bÉ!¿menie en es
nal,diciendoaparti¡dr;'adlÉ¡iraellos,
los one será¡ raiifi.ados por el co¡sr3_ ie tña qu¿ evjd:nlenenie no es de mi
so . En esta forna, salvamos la respoF erFec¡aiidad, ni d: la nayóIia d¿ repr&
sabiiidad del Preside¡ie de la R¿pública sentantes dc la Asanblea co¡srituyente
Por ejemplo, ua de las fa.últades del Es ún tena nuelo qü¿ ¡o flcrrab: o l¡
Prcsideúe es la de di¡igir las Füeras ar' anlerior Conritu.ió.. & iEia de un ie.
jnre¡
madás, Dor csia facultad pu:ds firúar na muy ¿specialjado, por Bsio mi
h,rad.;de calácE. nil ar, trahdos !i- rerción va a ser Düy brev¿. Me voy á li-
¿kGles que luc¡len l¿siooü 15 sobo¡_ nitar r lroFoner una.di.ión al a¡ri.ulo
nra ¡r.onal. Es 'lcci¡, ru.s, (c lc da rr 9ls que es ll signi.nrc: Cúando ü¡ tra
facultad al ?fesidcnt3 de la Re!ública pa' iado se Éfifle a limites, colaboráción ni-