Page 367 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 367

"Mirhr€rio
                cado como €l              de colonias  de  cisaaáie  la  revolución  de  octubre ¿e
                                                            1917, a  Rui5,  se eracrertzó  ¡oi   que  el
                  Nosolros e*anos  e.  co.tÉ  de rodo e'   sobiemo   Évolüciona¡io  rbrió  a  los  ojos
                te tilo  de t¡alados  qü¿ se hace¡  ¿ espal  de  lós  trabajádorés  de  iodo  el  mündq
                das del  púebló  y  qu€ 1ie.o  por  objdo  los  t.atados  que se lábia¡  h¿cho ¿ es
                                     paÉes  a  rás  saras  paldas  de  su púeblo, y  crecmos que esa
                del imperjalisno.  júto   con esros t¡ata- loüiid   es la que ilebemos  lraciicu.   Eso
                dos  poliiicos,   st¡ersles,  se  encue¡rtu  es iodo,  senor PÉsidenre.
                ránbié¡  los  lratados  milttares,  que :tm
                e¡tre  si,  qrc  cncadena¡  y  quc  comlm     E] seño. PRESIDENTE._  Puede  hace¡
                ú¿e¡  a los  sobiem$  Cori¡as  de Aré¡i-   usó de lá   lalabra   el  sonor ÉpEsenhc
                ca Larinaj tendos  lntados milnares en.
                tre dictaduras d¿ ¡u6tus   pdses, úuclos
                de los  cua¡es son htrdos   sec¡¿los.  po¡    El  señor ¡AREDBS-S¿'or  Presid:r.
                €so s  quc ¡osotrós dúünc'rmos  oros
                tráiados,  que muc¡ás  !¿ces ian  séNido
                cómo  Erercx¡q  como arErnento  psr¿ qle     El seño. ¡RESIDENTE.Ii       ne pemi-
                ¿l imle  alisno inlerucnga  e¡  !ai*s   que  teu   nóm.nto,  puetle  hacer  uso  de  lá
                nm  qucndó  libe.aroe;  no olüdanos  qüc   palabra   lor   la Comisió¡  ¡ri¡cip!¡,   el  s*
                corh   cuba,  por  ejcmplo,  sc na mdido
                el  ¡oicot  di.isido  por  el  impcrialisno
                ya¡qui  y er  viriud  de¡ clal  na ñancjado   El  seió.  ÍOWNSEND.---Con  su ve'ia,
                .  todos los  iite¡es  que ¡an  marcüado  a  senor Presidente. Yo pregudo:   ¿al !ü¿blo
                Ia colá delinperiaüsmo,  Bsiamos 6  con- ruso se Io somelió ¡ Éfe.éldun  o a plebis-
                rra  de los  rúrados  qe  f¡cililen  y  q¡e  cito  para  fiúa¡   ¿l trata¿o  Ribbentrop
                jüslitiquen  6re  ti¡o  de actitudes del im-  Molo.ov,  que  dilidió  Poloria  y  penitió
                Érialhno   yaqui  ñ  cotra  de pals¿s que  la  alia¡a  enr€  Hitler  y  Sialin,  o  costa
                quie.cn  libeFrse,  en  .ontra  de  paí$s  del sacrificio de una .ación.inocente?
                que coni¿nza¡ a  .oDp¿r  las  araduhs
                que  iienen  con  él  inperi¡lkmo.   I¡ay  er  El  señor  PAREDBS  I continnlrdo)  -
                p¿licm de qu3  esros iraiados puedan sd    Co.siderc  que esie capit¡lo  Éferente  a
                €sErimidos  como  arma  cort.a  los  püe'  los  t.atados,  es en Ealidad  üm  cortina
                ¡lós que  conie¡cer a.ómpa  esas áiadu-    de ]runo  a la exifercia  de nunerosos  rF
                üs.  Pó.  eso es que ¡osorms   Plmremos    tados  Fclados  !¡i¡cipalne¡te   con el im
                qué  lodos  eros  tralados   4eben  s¿r  so  le.ialisno   ¡oteáme.icano  y que afectar
                ñetidos ¿ la consulra de un  ple¡iscno,    diÉdamá¡té  a ¡!e*rá    sobehnia  e inde-
                que ¡o  sea suficicnt:  qE  la  cámara  de  le¡de¡cia   Mciónales.  Es  .eal¡r.¡t¿  wr,
                Dipuiados  y Ia de S:nadores scan ias que  gonzoso  Pua   ¡D€st¡o  pais y  ¡ara   cr nur
                ntifiquen  esros tratados, sino qüe sea ¿1 do en  sene.al, !o.   ejcnplo,  qm  rodos
                p¡€blo  en forma  plebisciiada   el  q&    bs  anos la ¡ora   Étuana   ¡aea Esniob¡as
                aptuebe o rech¡*  cfos  tratados.          en nú4tras coras, co¡junlandb  con la
                  ?or  oh  pa.ie,  €stamos absolur.ncn-    floia  ¡orleanerica¡!   y hajo  la  dirección
                te  er  cortrá  de  la  djPlomacir  seúera,  de é*a.  E*o  se hácc en virtud  de ün  trá
                ¡orqüe  €s úa  di,¡lomacia  que s¿ realiz.  iado iniemacio¡al,  y asi iambién exist!¡
                a cspaldas ael  pnebloi estmos er conha
                de cualquie¡ tratado que s¿ haga r  las    ¡e¡a¡ia  e  indepe¡ddcia   nacio¡al€s  y
               €spaldas del pu:¡lo, y c¡emos que la di     qu:,  en ste  carituló,  deb3Eos cond:na.
               plomcia  debe ser una ¿iplohftia  ahiÍ      e¡ fó¡ma  corcÉta,  po.qre  una cónritu
               r!, iodos ]ós .cue¡dos  y todos los contn-  ción no debé buscar solane¡te  aspirac¡c
               ros que se hagm  con otros  Brados,  de     ¡es  vagas, sjno  tambi¿T  t¡c¡   obj¿tivos
               be¡ ¡ace¡sc e¡ lbrña  abi.¡ta. Eso  no *    co¡c¡Elos,  En el aslcc¡o  económico, exis
               u¡a  ¡óledrd  para  nosofos,  porque  Pre-  td  tanbiér  asi como e¡  lo  mi¡ihr  y  en
   362   363   364   365   366   367   368   369   370   371   372