Page 370 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 370
litar e i¡tesnción lolitica, requiéft ser r.úitó a Ia Mesa mi proJ¿cto de adición.
aFobado media.te releréndm". opitu Muabs gmcias, seño. Presidente.
isual qDe el compsnero Hugo Branco y
qüe €l rspresqrmte del Fr€nre Nacio¡al El seño¡ H{ESIDENTE-Eay aleuús
¿e TF¡ajadoÉs y c¿npesinos, *nor vé póliticos quE aú¡ no han hecho
lnpd
liz ]-izárFsa: es ¡ec6a.ia ¡a padicipa- uso de l¡ palábrá, ?uede hac¿r uso dc ¡a
ción del p¡ebló crmdo se lEra ¿," palabE el *ío. .epÉsent¡nre Rtriz-El-
lFtados que af%ra a la Nació¡ ¡etuana
y eslos so¡ ]os casos ¿ los que me elie.
.o en esta adición al a.r¡culo 9tr. Dete El señor RUIZ'ELDREDGE.-SCñot
haber Eteré¡drm clHdo los lEtados se Pr6iderte: El Paftido socülis¡a Revolu-
rdie.d á llDibs, póqe si lie¡ €sbs cionario en en ¡rcyecto al cual ya me h€
están fijados por tFrados diversos, ¡o Éfe.ido túras vees¡ preséntado desde
Eodémos descdar que ¿sra Conslitu- €l año pasado y surerhdo ante las Comi-
ció¡, que esrá h€cba pára et siglo xxl, siones y er el pte@io, emplea ün método
no pu¿d¿ str iestis¡ de un ¡iti8io co¡
respeclo de 6te tema de¡ capllülo IV,
utu de ¡üesros ftci¡os. No Io deséúos, aftlculos ¡3, a 29, qE dñomina Rel{¡o-
no lo queremós, !¿m¡ pu¿de @urir Se. n€s Intemacionales y que compre¡de ól
gundo, e¡ el ssó de colaboÉción nili
tcúa de Tráta¿os de los arlicúlós de ¡!¿e
tár, hal una se.ie d€ iraiados q!¿ se nan- tro proleto, arrlc¡los 22q, 23e, 24e y 25e,
tié¡¿n d s*Eto y q& qe¡n úna seric
de obligaciones p{a la Na.ión p€ruan., A¡i sosb¿mos ¿l púncipio de que el
.lEvalocc
Por ejemplo el siglo pasado, úátado sobre la ley ¡oiml
iror dlpa
de u iraiado co. lá Regtblic¿ Are€nti¡ !€.o ró sobre la Constftució¡; y aunque
¡a y cor Bolivia ieminamos enfÉr1a, sup.inié¡amos ¿s€ aficulo, hay que con-
siderú qúe él lmrado es una ley; y 6
dos en el conflicto de 1379, cor la Repú-
b¡ica de clile quc tnjo .efast6 co¡se ley de majo. categorf¿.o sólo er la d@
l.i¡a, sino er el sistena ¡Désh
lorque
cuenci¡s pra el ?enl. Eslo * debió a la ¡ay üm aprchación, una ¡atificación y
existúcia de m tratado qúe no lo coro.
cia el pue¡ló ?etuano- l¡s hechos hi* üñ arje de ntiñcaciones, co! fonali
tó¡icos se pued6 reletir, señor l.€siden- dad¿s más sd¿r.s qüe la ]€y forqal d¿
deEcho intemo. Au.quc la t¿cnics pues
1e, lor cs co¡sidetu que en los tEiados y el de.cclo iniemacioDal ¡eco¡ozcan ro'
de colaboFción m itat debe irtenenir
sl púeblo lerumo y dar su rcr¿dicio por do €do, no está demás qu€ la ley tunda-
€l si o por ¿l no, metlianlc eL referúdln. úonrd lo involücre, aunquc sea p3ra i¡s
El te.@r caso que planleo, 4 el .aso de truir al pú¡lico o eeneral que es ran-
integración po¡itica. Ac.bamos d€ alrc 6ié¡ un objeiivo de toda ley. Entend+
ba¡ el t¿xb dél afticuló re¡e¡ido . la in nos, por ejenplo, qrc al eraborárse eF
tegmció¡. Sesj¡ él deseamos c¡ear u.a re¡so a¡ticúlado sobrc los deÉchos hü'
crán pahir Iattnormerica¡r, úna pakia in- maros (a los c¡ales pudo ha.¿rse relé
resrada desde el Rio cmnde h!*a la Pata. re¡cia en un solo ariiculo) se ha t¿nido
Eoniá; ,ógi.rné¡ie ?a.a sr consecuen- ambién ¿n cuoia eL sonti.lo podágógió
ies con .sie ¡orulado, de¡enos lraer
cóno se va á marenabar esr¡ intesra- Péro el nérodo que sisnc €l Partido
ciór. creo que en el caso de lá intesra- socialista RsolDcionario en su proya-
ció. poli¡ica d puéllo dabe dar su vere- ió Io co¡sidenúos nás acertado. !.s
diclo, se Ie tiene que consulru. Por lo
deúás, ¡o b¿ enconiEdo en iodo el tex- yen só]o ua párie d¿l tcña. Es necesa
b del prcyecto cond ucio¡al .le¡in n+ rio, p¡imero, .firmar ¡ri.cilios básicos
a¡hno que liabilic¿ efa iriesració¡. y eso es ro qúe con!¿n: ¡uesiro lroyec-
Creo qne 4üi, a el titulo de Tratados, toj coño pór eieDllo cl de.ocho a Ia
se d¿be hacer ua adicitu al arricúlo 9lr, a¡imació¡ soberoá d¿ los pueblos y su