Page 365 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 365
bljca Fledc elebF¡ a ¡a¡i¡ic& convc do ¡zrado que e. ¿l nonrnro de su cc
nios eDacionales con Es¡ados ext¡n Irb¡rció¡ e*é c¡ oposición con un¡ nor-
j3.os u organjz¡ciones ifteDrcio.alcs so ¡ra i¡rprrati,a dé dereclo i¡iernacionál
b.e matcrias {13 dclusiva conperen Ec¡erar. Pan los efe¿tos & cra .ón*n
cia o adhe.i. ¡ .llos si¡ el rcqukiio !É ció¡ u¡a norma ¡¡perai¡a dc ¿.recho
aio d!laar¡obrció¡ d.l senado. En rodo jntrracion¡l ec.¿r¡I, es um ¡ofn! a.ep
.aso {loLe {13 dar cncnia inm.diahm:nic i¡da J ¡eco¡ocida po. h comunidad tn
t.Da¡ioDaldelosEstádos.¡n onjün
c
D¡bo dc*aca. d.s cDsas: Hoy par l! 10 como nor¡ra que ¡o adútc a.¡cfdó é¡
Conve'ci¡n de viena so¡rc el DcEcho ¿e .oni¡¡¡io yqnc sólo pn3de ser nodiüc:
Jos T¡atados rarificxr es conce!to que sc .ra po. una ¡orn. úrkrio. que lenca cl
éi knd: r.urlquieffor¡x dc adh¿si¡¡ o
nisnro cará.i¿f", ,tuierc .5 . ¿crr¡ qr3 sl
r..¡{o., c.ceraa, pero .s }rr! quc qLe i¡ar¡ dc
de.lah ¡fi:jur¿ quc henros dispucro ra- cr¡¡dc!y erc\i:dor p¡i¡!ipi.s co
n!losqnecondri¡n l!cucr¡r deaer:sión
iiti.af o ad¡Íir .tu. son l¡rnNl¡s r¿di
o co¡sasmn los dcrcc¡os ¡uñanos. No
cio¡:I3s. ^h.ra bien,cn csi3 caso cl PÉsi
denl¿ dc lr ri.pública sólo pucd: niifi soi.os lrenos ¿xigi.lo esta cál¿Caria par¡
ca'sin qr3 h:rrx jnt.¡venido cl Pafhmen los pr.¡os que celcbre cl Perir sobrc er:
ro cua¡do se iuia de asu¡tos :¿ninis mal.ria. Pu.dc scr qüc Dañana i.nga
Jnos úr lratado ildavia más lnpiio qu¿
qrc pueden sc¡ e¡ oros Esrados sobrc los rcicntd¡re¡ie raiificldos y corv.ncj
crlLcJ¿s, !.]égtutos, comu.icácion.s de incorlo¡¡rro ¡l Ddeclo Nr.ioni. E¡ tal
curlqricr s¿ncró,
€s dccir, que no sean
matcia leeh !a¡ iva o bien con orea nismos
liculo tu sc r¡fiérc .xchsiramenrc ! los
intemacio¡rl3s. En el lenguaje inréúacio pr.¡osqn.úrcmos iho¡a ¡emos r.!ifi,
_1¡
¡al r¿¡iio snele llanr¡rs: a esro conrc .adoet ¡ño pasado, ne.efic.o a los pac,
¡n¡ dc fo.na snnplificada". tos ünñ.xa]rs ¿c Der..hos Hutuanos y
ri¡y M nucvo riPo nás qúe cs el !¿i alx Con!¿nción de Sx¡ José dd cosi¡ Ri
rftícur! 9¡1". En {:sre ¡¡riculo rec0g.bos, cx. D3s¿e luego quc crán hmbién c.n
s:¡!r P¡¿snl.¡t¿, Ia nrcva na.i¿n q!c ¡oJ lUi la co¡venciór sob¡c cl Ge
p¡esiic todar las ¡elncio¡.s nten¡cion3 ¡rctrdidas
no.idio y cnalquic.¡ ota quc 1¿n3!como
res, es h no.j¡n d! ¡r coecns". Is u¡a coniénido la protc.ción dc los d¡r.hos
¡cción ruéva, h.sLa áho¡a ¡o suliciemc hna¡os. D: nan$á quc ere afticulo
¡renir dclinid¡, co¡ Ia que se qui¿N e\
dct¿ inieryrei¡.se ¿n h lorni. D.is an
¡r¿sar s3nrrahne¡tc, y erlc.sa quc sca posiblc.
dc Derécho qrc por ese¡cia d.bcn ic !lix
n¿.se pór in!:¡ogables. Pof .so h.nros En el ariicnlo 9i!
co¡snbndo cn núcrfo xricnlo 9;1!, el Prsidcnt, .lnc hay !n ert.. de rcdac-
ierlo sigui.rL.: "Los !ñc:pros conteni ci¡i. s¿ ha omiiido !n¡!¡labia y ru.go
dos cr lo5 rxQdós Élrtilos a de..chos ¡ los colcs¡s ton.n norá. El aricllo 9a'
¡!ñ:ros tionD¡ j3rar.luir c!¡sritu.iui!1. dice: ros tr¡iados dc i¡tgrx.irrn .on
No pude¡ s:rño¿ificados ¡i rcIamrados E*¡.los lariroane¡icano: prca:l.c3n so
si¡o Forcl ¡roc.djri¿nto errbl:cnlo f1 b.. Ios demás t¡ta¿or ¡iúhilaicrales.:
n h r.forna dc la coDrnnció¡'. ¡na lcbrados .rúe Ls ¡ris¡rm pari.s . !n.
j.iarqnir dc norña. juridicxs, sLá lar¡. .*á d. acuer¡o con ¡o qrc €s el d:rcdro
¡ién cont¡mplada én la convenció¡ d. cc,¡urirx¡io, o der¡dn dc l: i¡ie¡ncnjn
vi.¡., rx¡ias ve-s cnrd:,si no me :qu. quc si bie¡¡s dér¡cbo inler¡i.jomL, D¡n
voco es el arriculo slr, cl:crivaneni: cr n¡os ¡ütc¡es, coño cl pr.I35or C¡i¡hno,
¡ni.ulo 53:.rnc iienc cono tiiulo "Trat! es dcrcclo con*it,cionil o dcfcc¡o l:d:
Mon:
dos qd¿ esiin en opo.rcinr co¡ una ¡of r¡! pua orros, como cl DmLcsor
ma inrDcntiv¡ & der:.ho i¡t.rn¡úionrt co Es evii.n¡. qlc el ¿:,tho dc ¡i in-
(jtN cos:.s)'. El t.x'odi.e: "!s nulo to tesració., ^unqlc la intégLaci¿n sm cr