Page 361 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 361

Scguridad,  alli,6  ?damá,  e¡ ma¿o  de    Mar, comporta u¡r  actirud  i¡leg¡acionis'
               1973, *  dio  iusar  a que por   llim.ra   lez  ta  solidaria  d.  américa  ktina  frenlc  á
               el Pent pres¿¡lara  al  Co¡sejo  de se€nr!  ia voracjdld  de ls  €npresas tresnaciom-
               dd  un  proyecto  de r¿solüción  y  que  se  l¿s. Ahoru,  en ua  nu€v¿ €bpa,  6e llega
               sprobára  ese  proy¿cto,  la  Res.lución   a la dotensa  contra la.xllota.ión  tuer¡
               33or er  de¡cns¡  ¿e la  sobeÉ¡ia  ])lhá-   dc la jür'sdición   ¡scional  de ]ós ¡ondos
               nente  sobÉ  los  recursos  naiu,zlcs  de  4a¡jnos,  que  se  considerú  patriñó¡io
               ruerros  paises. un  h3cho nuy  concÉto    conún  de la  humanidad,  resis  táúbi¿r
               de ¿efensa  de tos rec¡rsos  natunles,  q¡e  lalinoamericna,  qm  es por lo  ranlo,  in'
               es n4:sdio   pan  úa  int¿craoón  .fecli   tesracionista.  Esias sor  si1úciones,  so¡
               !a, u¡a iniscració¡  lara   los  pueülos, ua  leclos  co¡cFtos,  so¡  politicas  qre  sc
               i¡leCración  pa.a  la  prtria,  .o  una  inle  orsa¡izaron  &bidanmte,  con !n  senlido
               cráción   para  él   loder   tansnacio¡alj   y  dc nacio¡atismo  laritumerica¡ó   confo¡-
               que adenás,  po¡   !¡im3ra   lez  en el Der+  me se afirmó  en úucdos  iermosos  docu
               c¡o  ¡nlemacional,  er  lna  rGolución  y  menlos  firnados  por  todos estos pÉsi
               sobre todo  en una resolúción  de las Na'   de¡tes  y  olros  más que €súvieron  aqui
               cio¡es Uridas, É  introdujo u¡a  c.i¡cá     cn el Penl,  de l9ó3 a 1976j y  qú  lúe8o
               a los consorios  que i¡r¿rfier¿n  e¡  los or-  luercn  y  tuvi€ro¡  el apoyo de ótrb  na-
               ganisnos de los E*ados.  Fuc  Eues    ú     .io¡ss  he,¡ara   del mDdo,  destinado a
               lunro   de pa.tida  pará  este gran  comba-  um  i.tesraci&  en mayor  ó¡bita,  hasta
               ¡€  corrra  el  !ode.   tüns¡acioml   que  se  él ¡ercermmdo y  la acción dinámica d:
               dsscónpo¡e  d  muchas  sociedadS  anó      €nos  a  tm'és  de los ¡o  alineMos.  ks
               ¡inas  e irclüsiré  sad@,  asi,  hasa  su   co¡fere¡cias  que se prodújeron  aqüI, €.
               Espoúalilidad   de orde¡  coned.l.         €l Pcn1,  dc esos  s¡uros   de paises ra¡  iñ-
                 ?or  otro  lado,  seÁor  Presiddre,  no   po.bni6   r¡lificdon,   die¡on  su  aloyo
               pusde ol'ida.se  la  iúpoltmcia   que túvo                   y  muy  lalioso  a  ,as
               eJ aclerado  y e¡icaz nolinie¡ro   de lni
               dad de los paGes latinoanerjcanos  e¡  d+
               fensa del Derecho ¿el M¡r,  es *rda.l  que    El  seno¡ PRESIDENTB.-S9íor      repre
               exisre  el decréro  de 19,17, cs lerdad que  s¿rrantq  licne  dos  ninutos.
               hubo  politi€   lTa   d¿tender los dcrecnos
               del  Peil  en iodos  los  rcginenesi   P¿.o   Et  sño.  RUIZ-BLDREDCE.-MuChaS
               tanbiin  €s cierto  qüe es a partir  de 1969 gB.t3s  señor ?sidÉnE,  Porque Ya    ee
               cua¡do  ¿l nuero  Dereclo  del  MRr tona    rsba re!min¿n,lo  pa!s  de.ir  sol:mtrre
               €nérgica  posición  y   Presdcia   en er con_ aüe en cuánro a Ia ¡ecesidad de crqr  u.á
               cier.o  iniemacional  (la  posición  p¿tua'  ;cciedad  so.ialista,  cuando  6e há  hecho
                                   e
                                       é
                                                     l
                                €
                              e
               Dr,  y emrs s n s¡ toca.urndo os !¡r  critica  a  esto  (¡o  ésá  lancntable
                      d
               p¡ises  dc Amé¡iLa  r¡rjo¡  5c lonc'edan    ne¡te  el docror Ortiz dé zdallos)  yo qui-
               lda   detendr  6@s  ddthos     en üna in_   si..a reco.ddle,.ono  yalo  ¡e dicho  €n
                te!ÉeiÜn  qxe n.!  une,  que ¡05 sord)¡r'  ota  ocasió¡,  quc  cua¡do  sE  presentó por
               z¿  y nos contronG  pGiri€ñcot:  .on  el    ¿l PartidoApris¡r,  e¡ diciemb¡e  de ¡931,
               in¡:.ialisúo.  Esa confronhción co¡  er     el  árticulo  11  del  proyecio  de Constitu
               impedalGmo,  es  no solanente  de los  ¡!r  ción de esa épo$  se dijo con mucha  ra'
               s¿s del  PEr'1, Ec¡adar   y  ¿e cnil:,  Vcn+  zón  quc.o¡llevab¡ la necesidad de crear
               zú:la,  sino  y¿ de Brasil  qüe se i.co¡pG  .n  el ¡c¡rl una  sociedad so ciáiisr a. Yo m-
               h  cn 1970, de UrucnaJ,  de la Areenti¡a, iie¡do socialhmo como  denac¡lcia  no
                                                                                               I
               ¿¡  P.mná,  de  El  salúdor,  de Máico,     e¡lie.do  lna  d:mffmcia  si'  socialisno,
               de C.lom¡iá,  Nica¡a€aa, Honduras, t   son  Sienli:n¿o  cl scialisno  como úa  teoria
               estos prises  que se reuncn  n  Lina  y €n  del hoñbre cono ser social;  y  si en!i:n.
               Monteli&o,  $  1970,  p¡r¿ tonlr  de.ra     do  socialismo como una nedsidad fúnd¡.
               racio.es aue, además de del:.der  los       nental de lfirnar  so¡re rodó ¡a Drcpj3-
               Futos   de visra  relalivos  al  Dsreclro del  dad  social  sobre los ¡ienes de  lrodúcció¡,
   356   357   358   359   360   361   362   363   364   365   366