Page 356 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 356
El señór r.¡ALPICA.-CM que es€ cie.le de ra úayorja d€ sus ciu¿adános
d¡rto d¿ hora ha rcsultado ná5 chico pan acrua. e¡eclivame¡t¿. ra baliad sru-
p¡l de e*e tipo no dist€ lodlvrr a ú*l
inlemacio¡al . Es por e*a rdó! que es
El slnor PRESIDENTE.-Si !s!.d muy dificil la ini¿sr.clón de.tm del sis
quie¡e ün¡ rmpliación dc un mi¡uro con lena upira¡iste, si ro iúposibl€. Y quic
rc asegár Para temi¡ar, señor ?esj.
denie, qúe, e¡ er tuturc, como consecuen
ElseñoiMAl,?IcA-Enca.rado,señor' cia del triünfo del socialismo y de la soli
En s.reral las co.loÉciones mulii¡aci} d idad de cláses se púode loErar la le¿l-
nalés acrúan como t.a¡smisión de la po bd quc len¡ih 1á uidad Égional y cor'
liticá de un Fais podcrcso haciá uno Po dnatal. Afes, los paclos u a¡ios, tje
bre, con el objerivo final dc doni¡.r a rr¡ ¡ocls losibilidades de viabi¡idad, y.
anbos psises. Tal es el caso del p.olio de co¡cretarse, ttenden a ser p¡i¡cipa!
Esados Unidos dyo sobié.no no ha po nerie mercados @pliados lda lss süL
dido inponer s¡ auto¡idad frenie a las sidi ias ¡ocales de 1as eú!Ésas nurii¡¿-
ccrloÉcio¡es nuldn.cio¡d6 del pei¡i cionlles. Muclús gÉcias.
lsor las Sjete Ilemanas del pet.óleo hm
r.tultado Dás podercsas quc la polfiica ú senor PRESIDENTE-Puedo hacer
dé C¡rrcr, y $ esi¿ mone¡to el ¡lcblo úso dc l¡ pd¡bra él seño. Éprcse¡ta¡ic
nórteane.icano time que pág¿rlG .an¡n
dades f:bulosas que contibúF¡ a e¡ri.
quece¡las y a ¡adlas cada vez más in- El seior AcOSTA,-Jeíor P.¿sidenrc:
h re¡resentaciór comui3ta eslá por Ia
Es elidente la cortrsdicción átre Es ünidád e intec.acióD lotuntari¡ de los
b¿os ¡actonsl¿s y €m¡res6 mttinacie pueblos de Anérica l¡1ina, y ü ¿stc se¡_
nalesj es evide¡re l. conrndicció¡ g¡te rtdo corsideranós qué 6L integraoór
la planifi.ación ecónóútca nrcio.al que tiens que se¡ paE logÉr el desaro¡lo
búsca¡ los Esbdos y la pla.ificación i¡' @nóm'co,so.ial, cultural. pro ind¿pen'
ie¡¡acio.al quE ¡uscan las emPresas. se- di€nic d€ la ¿oninació¡ inpcrialista; ¿l
ñor Pr¿sidúte: ouiero teminar €ste die ¿sfue¿o de únidad y d€ iniegmción de
curso Jeyendo la opi¡ión qu¿ l¿ ñe.ee a be ¿star pus, orients¿o a lograr la libc
un ¿slüdioso profcsor de canbridcE, Ia hció¡ de esa donitaciól 1a¡to €co.ómi
situació¡ actual det muda y lñ co.!o ca y polirica qúe p¿sa sob¡e los pDeblos
su desaúo-
racio*s múllnacio.ales:'Es posible, de Anérica, que rc ¡ernte
dtce, un aúr* vacila¡ie ante ciérto ni- llo, qne manri¿.e a los pueblos de Ané
vel de cóopeFctón €¡ u plmo €l4ado ¡ca Laiim er !n estado de átaso, de
de la politica úoleiaria y fiscal d¿ la pe nise¡j¿, de anal¡ahi¡no y de irculturs
lltica aduanera y artitnf, pero sú gradó ?ó. ello msolrcs PÚ!úSnamos esa ui
dc ':Iito será Iinitado. utu de los obs dad y esa i¡tegftción, nátúrdú€¡r€ que
tácllos ñás impo.htes 3 la súpFnscio- esa integmción será pl€na cuando c¡
Dl !rcviene del i,ffno de que úucnos dc Amóriu l-etjna los pueblos hayan loCra'
lcs i¡rrunertos politicós del eobierbo do conquñlar ¿l loder, dirisidos por la
requieren dcl p¡L¡otisnó para s¡ €lEcli clale ob.era paú instaurar Égimenes so
vos. D*de la Fers@sión noral €jercida cialistas, Peró el lecho de ir a ¡a inieg.a-
pcr los gobiemos sobre las empr€sas, ció¡, no inpone como condició¡ que pe
h$ta lN indicacion¿s volú¡bn¡s ésra viánenle los p.ises de Amé.ica sean so'
blecidas para los flujG de .a!itáI, sala' cialhtasi désde ra tenemos qu¿ luchar
rios y ¡Écios, lasta Ia demad¡ de hc por €s! i¡tec.ació¡, le¡o lnchamos por
rc$idad en el paso de tm!ü¿sros, el go' esa inlec.ación m €l senlido de qü r*
¡ierno depg¡de de Ia acePración coúlra_ psenie u €stuezo d.los Pueblos de