Page 357 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 357

aménc.  ktin.   pam  ¿n:rcilme     de  la  .uales  .lesempeñd  ú  papel  daisilo  €n
               dobinrción  imperia¡sra;  msotros  sonos   lavidr€.orómica; dos: la fuión  del cap;
               padid.rios  de  la  i¡tesración,  que tiene  tal  b$c{jo   con el  i¡dustrial  y  I¿ .rea
               qu¿ as@tdse  d  relaciones irteúaciona-    ción,  solre  la  basé de  este  "@p   al  fi'
               les de .esleto  a ]ós  pri¡cipios  de  i¡dé-  nancia.o "  de  la  olic¡rqüra  Iin¡ncieni
               pcndocia  ¡acional,  de ¡a auioddermina-   rres: la €xpofraciór  de carilál€s¡  a dife-
               ción de los  !üeblos,  de la ig!¡ldsd  e¡ lás  r.ncia  de la  cxlortaci¿n  de  ñercancias,
               re¡acio¡€s  értre  los EsbdG,  la  solució¡  adqüiere unr tnpo.trcia¡articulamen-
               ¡acifica   dc los con¡liclos  i¡iernlcio.aÉ,  te   smnd¿i   cuatrc:  la  foroació¡  de aso
               ra no i¡gcrencia  en Iós aslnlos  ini¿.¡os  ciaciorcsint¿rnacio.alesmono!ól¡tasde
               dc ohos  Erados  y  la ú*iste¡cia   lacifi.  capiral,  las   ales se relarten  er murlo;
               cs eniE  ¡aciones  con  dife¡enles  regíme  y ci¡co: la iemi¡ación  dcl reparró ie¡ri.
               nés sociales como tanbié¡  dGarollár  la   rorial  del mundo entre las pot¿ncjas ca¡i
               solidaridad  ná3 amllia  en tavor  y en de-  hlhias  nás ihportantes.
               fe¡s¿  de los  púebros que  luchan  por  su  Co¡ e¡ ticúpo  la cxpansió¡  iúpcrialis.
               cúancipació¡,  D3n1rc dé estos p.i¡ciljos
                                                          ra a tra\ts  de ras €m!¡ess  rransmcior¿,
               es posjbie ir deslrrclla¡do   la integnción
                                                          les  ÉfueEan  ta  domi¡ación  capnaüsta.
               y  la  ünidad  de los  pueblor  de Anéricsr
                                                          La Unió¡ Soviéticao  cambio no €xpor,
                                                          ra crprares,  ta  u¡ió.   soviética  &   ha
                 El  iúlerialismo   y las enpr€s$  mono   co¡stitúidó  mp.esas  trds¡acio@les    ni
              !óltcas  y  rnnsnscjonales  €stá¡ i¡tÉsa-   r¡nloco  ha inpuesto  doúinación  eco¡¡t
               das cn  nsnle¡er  la  división  dc los pue.
                                                          mica ni ds oiro  gónero sob.e ¡ingin  pÍs
              blos,  ¡o  sólamhie  dé América  sino  dC
                                                          .i  sobrc ni¡sin  pucblo. ta  aturaci¿n  de
               mundo, en ¿ste  ¡ro!ósito   riaran  ds efi-
               Dülar  conflictos  b¿licos, inclúso inÉnlar  social inpenaüsño  ¡o  és mtu  que t  i¡-
              pmbl@s      pa.a  enfrenta  a pü¿blos co¡-  lcnció¡  de una  cmarilll   que  ú.icio¡ó
               ira  pueblos, el  jmpeli5lis4ó   ¡o  solanen-  16  p.incipios  del  soci¡lismo  cié¡tífico,
                                                          qu¿ se ha coN€¡rido  €n inslúenro     de!
               ie  e$ona  y  ra¡jca  co¡  las  ¡mas,  si¡o
               también  aiiza rd  gnen4  como nha  for-   im]renalhñó    nofermericatu,    oneñieo
              na  de lográr  grandes n   Cociados  e!  s!  ¡undane¡ial dera hmanidadi  qüe  igu;l
                                                          que  €l iñp€.iálismo  ¡ortánericlno   as.e.
                                                          dió a vietnam,  la cmarilla  d¿ Pelii¡  r¡a;
                 Por eUo es indisle¡sa¡le  tüclrar  cónlra
              cl iñp€riaüsnó y contra su donin&ió¡.       dora aiacó tanbilí   a vieimm  y  tmto  el
                                                          inperialismo  norreamdica¡o  cono  la ca-
              Aquí  s¿ ha lcclú  ref*encias  á l¿ U.ión
              Soliérica,  m  fotu   de  aiiqu¿  velado,   na.ila   de  Pekín,  nm  $frido   d€r.otas
              se  dice  por  €jddo,   r€ri.ié¡doss  a  1a  veryo¡zosls  rle  €l esplritu  h€rci@,  so
              Unión  Soviética,  que es u  pais   "sociáI.  beE¡o y pai.lóta  de¡  pueblo  vieirmib,
              imperialista  . Es büsm  .ecó¡dú  que la      De modo que esas  .a¡i¡icaciones  de so.
              defi¡ición.lc inperiaüsmo  li¿ne s   !¡in   cialiúpedalismo  m  son ú&  qü¿  un cor-
              ciFios y los voy aleq,  porque  sin salitue  Labando  que exp.€sa úm  posición  anti
              del  tema, señor PÉside¡te,  le  rúego  nc  soviédca y  anricoñunista  y  que  Iá  his
              lo  !émita   po.que h.y  cue$iones d¿  p.in-  roriá  ha démosirado  qüe todos  los an!i-
              cipio  qüc  ¡:y  qüe  aclard  fmte  a afi¡  comúist.s  y anlisov¡éii@s 6rán  desina.
              nacio¡es  falsas,  ¡r€nte  .  a6úacio¡es    dos at ror¡ndo  lracaso, cono  rracasaron
              que no ti€nen nineuna báse ciatifica:  E]   Hitle.  y Mussolini;  sús segutdorss o aque.
              inperjalismo  €s u¡  fenómenó econónico     llos que qtrie.a  tueda.   a sus a¡teceso
              que se car4!é¡ia   6mo  dice l-hin¡  por    res esrán cond¿nados  al frzcasó,  ahl  ¡G
              circo  Fssos  tu¡danentales:  Umr  la con,  nás está la c@a.illa  de ?ehir,  iraicióú  a¡
              cerhción  de la  lrodúcción  y ¿el epibl    socúlisno  y  frdsó   teto  €n su  lolitica
              IeEadÁ l'ssrá  un  grádq  de €levado des.   e@nómica coDo  fiDrct@,     €n su poüin
              rrcllo,  qw  ha .edo   los mo¡o!óiios,los   ca ilteruciolar   €s u  pals  que se  eslÁ
   352   353   354   355   356   357   358   359   360   361   362