Page 352 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 352

escuchar,  plá¡i3an el tera  dosdc  u  pun  c¡  el fondo, d¿ acúerdo  cor  el  PropÚsi_
                to do rist!  dis¡inio al¡uEirc,  Ellos crcen io de  eanar  la intgración,  p4o  si reat
               que sólo se  podrá  nace. una int¿c¡ació¡   n.nte  r.  quercmos Fncúos  quc t¡rar
               sob.e  la b¡sc  de !¡a  A¡rérica  socirlisia,  de  froñorcrla   de
               y.  discr:lo  totalns¡ie  dc ese co¡ccpto,  p.cpias .o¡dicia¡es, a  nu.súás prop¡as
                                                                          .n  :n¡onia  con nles¡os
               scfengo.i.arbio      que u  coiÑnb  de      F..sibilidadcs,
               €sta¡os socia¡htrs s3.iaiusianenLe  el  obs  p.opios rccinos,  ¡ucro   que ta 'nr.g¡a
                tí.ul.  nator  para qu.  exisrx r¡a  intc  ció..conóni.a,   Follicá  y cultural de los
               c.ación  c.nrincnral  con éxiio. La base ce  rncblos   de América  ralim  *sulia  una
                                                           ob¡.  po.ilntosa. Pa¡  la  lspirrció¡  de
               la   jnt:!¡ación   amÚi.a¡a  tic¡c  quc s:f
                                                              co¡quist¡ crisrali::rda  cn la co¡njiu
               cono en Europa,  ¡na  sólid: lig$cia  dc    ció.,  va  !  posibilirxr .ruc los
                                                                                            lne¡los
               n...íLica,  uná inlcgnci¿n a bas: dc  pro   s: u¡anr se !n!n  lucrc,  snrcera  y  f¡aie¡
               s¡¿so  d. concun.ncja co¡npcijtiva  dc c:   nrln3.te  par:  luchar cónt¡  cl inF$já.
               pild:;  i:nr.  crtlD.icras  coño  mci.n:
                                                           lkno,  cualquisra  que húra  El  arti.uLó
               I!s, unr  inres¡ación abiena  y  .leriada   (.o.occ  la locación i¡r.s¡acio¡istá  dq
               ca¡ fr¡nqueza, una integ¡..ión sin hcge-
                                                           ¡ucrr.s  pucllos,  coDsid¿r¡ndo  quc  Ané
                                                           rj.¿ LáLina  na¡.rial  y espi¡tuaü¡¿.t  e
               biin óstc ha sido  el                       una c.tldad hist¿  ca co¡  ¡n  cntoncr-
               FL,sto   por  cl  Fllido  Afrkta,  q!.  :s
               !.:ic1i.am.nt.   cl rrior  o m¿nlof d:l  .a.  trd  dc p3r¿¡nidad  unic.kra  y  de in¡
               rlulo   qre ¡ftnos  antrlnmdoy  qué  res    !¡rrib   j   d¿nino ir¡.er¡ciooist¡.  Po¡ ero
               ¡¡ldr¡é   en la Comisi¿n  ?I¡rciFal. Nad:   Hu¡rboldldij:¡r  algu.¡  v¡z,.lue  Amé¡i-
                                                           cr s.rix cl luhrohosar  del!én.¡o  hun.
                                                           ¡o"  y ¡si lo v3mos: ¡uesrr.s lrcas lirio
                  El s:ño. PRtrSIDENTE.-Pucde  hacef       ¡¡¡on  los pucbl.s cn  sran  Est¡do i¡rp:
               rso  .le lá  Flabra   .l  séñor.eprcsmta¡ic  ri¿1, desdD el o¡ient: ha*¡  cl Maub, Es
                                                                              la  nisnr¡  rcndencia,
                                                           c.úiluyó  con los pue¡los  conqnnrxdos
                  El  s:no¡ ?ELAEZ.  JJ¡ño.   Presi.lenr3,  un  !¡a¡   Esrldo colonj¡l¡  y, las nacio.es
               seúor¿s rep.csenranles: i"a Cél!Lá Co.ri-   l¡rircam.,ic!n$  se cmanci¡a¡on    Fo.  ¡l
               tuyente Aprira  ¡  la quc r:¡so  cl ¡.n.r   eslucvo dsponlí¡:o de sus hijos, u.idos
                                                                             a
               der:n:necer,  nc  ha dado eldelica¿ocn- €¡     ei dea¡ye¡ a cü¿n     F.l¡   ind¿pen
                                                                 i
                                                                           1
               carco do.lÉ  sea  -l     más nrodero dc     d:¡cia,  y  si hl  vócaci¿¡ ¡o  :lca¡zó  s¡
                                 Jo
               sus miembros-,  quicn  se o.upe de esre     cris¡lización concrela en cl  cuno  d¿l
               caFitulo, sobrc In&sra.i¿n, qL. conticne ri.mpo y no fornó  una c.nunidad  lati
               il  p.oycclo de connirución ¿n d!¡ate.      ¡c¡m¿ic.na,  sc debió !  quc  er¿n P:rte
               ro.   r.n¡era   vcz .ueru   L.y  dc Lcy.s,  d.  los  ¡úeblos  reciú  enrancip!¿os  .a.r
               va  a in.o,Pof¡f  ¡itida  y  resueliañ¿nre  cídn  ¿e h  erlcricncia ind¡¡:¡sibh  !   se
               cn su krb  l2  vocacjón ior3gfa.ioDista dliáron  :rarar  dc las pario¡*,  d:  los
               dcl p¡k  ¡l  solo hedró dc su i..orpora     eecisnos  y ¿e  las rmbiciones dc tos cau.
               ció¡  tal  .omo  erá  conceb o cn cl  rr    ¿il!csy d! quie¡Js  on rc¡lidld nó se¡1ián
                                                           é¡  su ;slirnn  la ¡ccesidád dc quc .Dcs
               d.f a.onqukta  d3  prlrtccioncs  io!i!iv.s,
               no s¿lo  Far   cl p¡is, sino iambi¿n  p¡ra
                                                             lciiva.  quc sonabr .on  u¡i,nos, a  F3.
               trs  deñís  rcFúblic1s hinroamcrj.a¡xs,     sar de süs desvc¡os  por log..rlo,  fr:crsó
               po¡quc tas  la s:cucl. de u¡!  lu.ha fra
                                                           c¡  cl conercso dc ?xnanú d:  132ó  y an
               i.icjda conir.  cll., !l  lj¡  se  abre  paso  cl  res  qu:  él1a¡r¡ión dcsdc r3r0 hoñbÉs
                                                           dc l¡  hlh  ds Mirmdá, .lc Hi¿also.  .l  in
                  V¡lc subnyar.lDe tados los  grupos pG    cliio BCc¡ano,  Monr:aerdo y  ródos los
                ¡li..s,  dc cra  Daena Asanblca,  c*á¡,                     Pu.J¡.edé¡,  sanr¡nder,
   347   348   349   350   351   352   353   354   355   356   357