Page 344 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 344
dido celosamentc su leÉdad y las !a ron m su 6abidula original lG fund¡dc
údtenido .lentro de t@ ¡ed€.eitu ci .es d€ la pabia, esto lo supo cla¡amenre
ñenbda en er €sll¡itu dé uidad de ls m honbre @mo vidam, 610 ¡o adivi
lacio¡dtdades i¡tesrarbs. cosenúdo nó Cútill¿ €n las o¡úcatorias a dos
h esrucfr ir2diciotul d€ china, apa- co¡cf6$ @ntirutals, efo ¡o adivi.ó
rc ¡¡on otm coloso m el Asi.: la In tmbiér y ro p.edicó ¡denás, Eaya dc
dia quc rüvo la salidría de tu d*inb la Toft al tundar u e¡¡n noliniento de
gnrse e¡ I$ fomss ?recoloniales de sus integmción @nti¡¿ntal con base y Espar
peqüeños reinos, de sü peq!€n$ ftudos .b onginalmenre peruano; áhi eslanós,
pra turd.r ua €xt*a y su¡eryobla.l.a señor Presid€nlé, y heúos creldo qüe
¡e!úblie plunilsüe qu€ es la pliúera la Conisió¡ ?rhcipal, ¡¿gistró de nuts
del mudo subdesaftllado. A nosotrcs vo ol h@ho e¡ sarisfacción, @n convis
nos toca urilizar esb ep€rie¡cia y apr€n- ción y por umimi.lád al aprcbar un ar'
.lcr esta l€cción, y el Penl ostá con esta ticuloquevigorc@enre¡oscoñprÓnB
Consltucióñ ponié¡dos e¡ ü puesto de ic como E*ado . pronover la int€sra'
va¡guardia dél ?roceso de la integEción; ción latinoameri@a ¿n sn niv¿l e.ore
de acuerdo al texto de €st¿ a.ticulo él Pe mico, pollti@, social y cultuEl con mi-
ú no solamenls va a adherir. Ia inlt ras, dice, y €s1o es un lanpo hácia €l
g¡acjÚr, !¡ ¿ prcnovcda y con esto nues tur!.o, comlanero PÉsidote, que .os
tro pu€b]o reion¡ ese lapel Fnguardis ú a poner tanbi¿n a la altua d€ los
ta y adelmrado que lo cmcreriz¡ en otro erand.s precurso.es, con mins r fudar
riempor el ¡erú ha ¡ueado e*e inporran- una comDidad latimamdicma de r¡
te ror en ¡!$rb co¡tinoie po. poderG ciones, para bid de ¡Desr.o ?ueblo-co¡-
sos imporá1ivos de história, de tndición ti¡e¡ie y para ¡ih de nue*r. Nació¡.
y de cultuú, y sobre todo lor €st.ictas (Aplausos en las E¡leriat.
¡úones de detensa y d¿ inta:s ¡sciona1.
ra C¿ogratla nos dicta um hisioria, es Bl scñof PRESIDBNTE-?üedo I'acer
t¡nos en la ócrucijá.la de los canind uso.le la ¡ál.b.a el €ñor rep.o*nt¡nlé
de Am¿ric., a igral disiDcia aprcximá
da de! qiremo norte mexicam y &l ex
tremo sür 3Jcnlino, dtÉ rosorms hay Er senor cacEr¡s vErasauEz (Rt
in¡ue¡cias que vienen desde e¡ Río de la ge.). seíor Presia¿nte: El e*udio de
Pia¡s, tnflüencias que 'i&en ¿es¿e ld Ia hisioúa de1 Peñ, desde su más remo-
M:scta de Mamos, influe¡cils d¿l Caribe io pNado, po¡e e¡ evidencia que á este
s in¡luenciasamazónias. páis Ie ha cor¿spondido lor mtonor.
sia un palel inresrador y u¡i¡icador e¡
El scñor PRESIDENTE-Debo adve! Aúé¡ica rarinái su úicación emsráfi
1ir al sñor FlÉsentdte qre ri¿re dos ca ha s¡do @ rsl sentido muy tmpi.ia
Dara.umplir cdee deslinoj de otrc la
do es pdinenre obswar qle ¿n cl pro
El senor TOWNSEND {cortinua¡do). ceso del mun.lo de ¡üest¡o tiem?ó, es
sonos pu€s u. pat qu¿ no pertenece imFsible que las ¡acions pueda¡ dcsen-
por natu¡alea ¡i ar sur, ¡i !l mrte d¿ vol{¿rse €n forma ¡isla¿a ó indiaiduál;
.üesho co¡tinenle, lor ro lanto ¡osóiros a¡ im¡o¡ié¡dose cada lez nás la ne*si-
po. nuestra posición Bpogfáfica nos co¡ dad de que tos pre¡los se i¡teftlacio.
wrtjmos e¡ Prcmoto¡€s y aQso en €n rcn, s ónplementen, denrrc di am¡lias
granaje de ün! srr coo¡dinación conii ár€as seográficas, cobo medto !¡E al
nenl¿]r ¿s €l destino alituarivo de nues caüar ú superio¡ deslino. Al lo ob-
tn paaü, u desti¡o i¡cluso que pue seNanos fundabentalh@te e¡ En¡o!á,
de ser recbr y dé C¡an p.oy€cció¡ para cortircnte en .l cuál dcspuós de sicloe
corturdir nuesb destino có. el desti.o y mile¡ios de iaber vivido seFdádas las
¿e la únidad anericaB. Esfo !o i¡tuyo r.cion€s y los pueblos q@ lo co¡fomd,