Page 341 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 341

tu.iünales, sc rora   Por  si¡rrlc  mayoriq
                €¡  esrD cso  p  a  cxpÉsRr u  voio  de    dixles cNados por las Nrcio¡és Unid¡sl
                ..chtrzo tan,bi¿tr
                                                           tr  a¡réicaLalina,  (CEPAL),  on crro  ofi
                guicntc lo l¿gico cs co  rli¡f  si s.  pu!  s:n   rañbi¿.  deL¿mos cn¡.  loi  ¡omb¡e\
                ¿r :rlicr.efc  procedinierio para  t'cha   de dos ilúrres  peruanos,  quc penen¡cie
                ¿x¡ e{c  aiiculo,  lo qn¡ h¡  su.cd  o .n  .ón.o^.  se.adorcs dc la República !  la
                era  ci.cunf¡nci¡  €s que no I¡  habido    ¿cl¡!.ición .ú.  xsisii¿,  p:flicipó   r   pro
                                                           D,ori,l lr ¿rxr:ióD dc cra  co,¡isión, ¡n.
                ri.ulo, ¡o  es que haya sido Écházado si.  rs !  ir  a Manucl Srotrrc  y  Albclro A,.l
                no qtrc no hay articulo si¡rpl.  y  llana-  P!¡,,1  b   Co'¡¡ió¡  Cconórica    ra.a
                DÍ.    por.lnc  no ha t¿nido voración. No
                ha snlo ¡ccha/rdo, ¡o  l!  han á¡erado     ,¡:¡. y lr\  dnicu\¡¿cs {ruc su'51n como
                uDx  runrlads,  hanneúo  sdncillamcnle  de  ..nsDc!.].ja  d:  r!  bfe.hr  in.esa¡r! qne
                ür   Pnro  cx¡dia.o, eso cs todo  cl pr.blc  sD ib'':  cn  ra cc.¡.nia  d3 ros  lais:s
                nn. D:  todos  )¡odos si.l  rño,  ñriri.l  rLbc.nnltsd.s,     propuso t¡  ¡c;csidrd
                quiek qúe !o cer¡ti.lue la nN.do d.ol  l   ¡r3 li  ...r.jt,ó  de meÍr.ros  aDrri¡ao\  j,
                ¡I.e.a,  ro!:  cc¡sxlilr  xlh.miriclo. L¡\  Lm:  li,lili.r   dc  d.5¡rf.llo  ¡t! l¡ irdur.;a
                s.i.,  -r  r.p,¡:rtn¡nl¡s   'tu{,  e*¡¡   dc  lr¡.i.ir  coo  o únic¡ sxlida det su¡desx
                lcui¿o  co'r cl i.m!..ancnro  d:  In ve                          Paiss.   ra  CEP^L
                s!  !¡  .i  sc¡rido de que  no ha]  v.l¡cidn  scñ:ló  que  cnconcordr¡ciacon  esr indus
                sobL cl xiiculo,  so scni.¡n  ñanifcrar
                ro. (\¡or.ción). r¡s  que c$ú¡  cn conrra.  mciür.lo njs  amptio  a ¡i¡suno  ¿e nue:
                (voh.ión).  Hr  sido arrobldo
                                                           t¡os  nenados  ¡acio¡ales,  conpaneró
                                                           P.$iderrc, resultabá  a los ojos iDparcia
                                                                                 . nD  calaz  de fiü.
                                                           ia inralación de üna indusria  dc la e¡.
                            "CAPITULO
                                         IV                ve.sadua sutici.nic cono   ¡ara   .onside-
                                                           ú.sc facior de.isorio pa.a da. iqu¿l sal
                           D€lálll€8Éción                  to crahrarivo qúe nos llelará dcl subd*

                  Adiculo  39,-Él  Perrl  p'¡muere  r¡  in
                teg.lción  económi.a,                        El or¡hc¡  sc hizo djsanos, e¡ u¡ labo.
                cultr.rl  dc lo.  pucblos  dÉ ^Iné'icr  Latj  .¡torió  de diúensio¡cs liniradas como
                na,.on  mir.s  x la f.ma.n',¡  ¿c una.c    iú,  América  Cc¡kal   J   de su o$udio sc
                muDidxd  latino¿ne.icana  dc naci.ned      {bdtrjo le nc..sidad  de cr¿ar nc¡cadas É,
                                                           gion!r.s qu¿  unific¡.rn !l  desarrcllo ¿.o.
                  El scnor  ?RESIDENTE.-EI  debate el      róúi.o  ¿e  imói.a  L  im.  Scnor  Prcsi
                capiiulo Iv  De la Int¿g.rción             Jenre:  Esróy  ¡!.o'dando inllrl3chñén
                  Pü¿de  hac.rDso  de 1. pahbra el senor   !é la in{nución del  Me¡¿ado Comrin Ccn
                                                           ¡ otrn$icano. El Mercado común cento-
                                                           :mcri*no  sc funda y secrablece r  r¡lz
                  El  scaof  To  NSEND rdno¡       Presi   dcl ü:iado  de Mmacxa fi¡nado cn l9óo;
                dcnri: Enpeza¡x á dccir qre el  probl.     Ff   oin  pa.tc los E*ados  sudamrica
                mr  de la  i¡reg¡ación    sobrc i.do  en   ¡os y  M¿xico coincidieron en cl Tratado
                                                           dc Monicvideo dcl  nismo añoconsagÉD
                                           .
                                               !
                tmr.ir.c!.tur    d  \  neulJ on úd   ¡F    do  l!fu.dación  de Io quc  se lláñó  la Aso-
                Fc€,lcnL.s hrri  i!o5                      cia.nn.  Latino¡úericr¡á d{:L l-ibrc Comef
                  ra  dc tjFo .ultuml,                     .io, i  la quelarticiparon todos los pai
                y que tilalmenic  dcscúbocó  er une pe     scs sudanericanos, los  únicos indcpcn
                sa¿¡ lit:¡atuI!  diplonática  yuna abürn   di¿nt*  €ntonc*, e¡t.e  las qne tanbi,i¡
                da  ontoria  pólitica. Pe¡o  a raiz de  la s.
   336   337   338   339   340   341   342   343   344   345   346