Page 342 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 342

- 3 4 2 -

                  Se dibujaba e¡ronces d  la s¿xia década menrario  desmbmó  sin  €s¡ueDo,  po¡
                .lel  siglo, un  bloque  dé Unión  Aduanem  sef gobiemos que ena¡á¡  de¡ partamen-
                Ce¡¡.oáme¡icana y un Bloque del Me.ca-     to  iodos los ¿urópecoccide¡ta¡es,  a  la
                do  Común  de  Come¡cio  sudanericmo       conclusión  rl¿ m  rrabdo  ian  vital  como
                dd  que torma  pa¡te, es djde¡E,  cónpa-   el Tratado  de Ron¡.  En  .rcst.a  Amé.j
               ne.o  ?residdte,  que a  póco  sda¡  c.e    ca el  lmcedinierto   se  hacla exacianen-
               cieron dos empresas R las cüdes  algums     te  ar co¡t.:rio,  por  u¡o  u  oiro  dc¡ecro
               paises  cono el nucsrro, por eicnplo,  que  origiml dc tr¡icación,  nuy  rfpico  de ¡ues
               en esa é¡óe   lrotundanente  influlda  er   tró tnpdanenro  ¡atinoam3ricano, úuy
               ,lcxnos  nonenros  de sü  gobjerno  po¡     dueho, nuy  adicto a lraslada¡  los ex¡e
               corrie¡ies  adK-.sas  a  toda  lorma  de i¡-  rime¡tos sin  iacér  consulra  y  examen
               resración larino¡mericma, y  adi.tos  ¿     cúando  parecen  qitosos;   asi hmbié¡  se
               cienos privil¿cios coúerial6  e  indue            que  Ia  intogración  la podiamos  im-
                                                           ¡ensó
               tials   de muy es6ó  nelo  y de na.cada           d¿ ar.i¡¡  abajoj  y tueron  ertonces
                                                           !óne.
               1e¡d¿ncia á¡rieco¡ómica,  roalnelte  6te    los mi¡isi.os  o los se-eia.ios  de los ni:
               ¿xp¿rinenio  ¡o  coni.ibub  ni  marcb¡la    nisb¡s,  o los secreta¡ios de los niliste-
               cor  el suficibie  nelq  e¡tsjasmo  e ím-   rios o los diÉctors  de énos,  o los jefes
               letu   que ¿.m  recesarios,                 dc ias olicinas  de pla¡ificación, los que
                 Y  nienlFs    eso  ocürria  en  nuestra   con.urieron   r  ¡üñerosas  co¡tcre¡.ias
               Anéri.a,  se  daba c¡ecieDle y  triúnfanle  en  Monlevidco  y  fu¿ra  de  Monrerideo,
               el ejenplo  del Me¡cado Coñúr  Euro¡eo      con  el  objeto  d¿ drle  i¡icrlretá.ión   at
               y  la  comDidad  Económica Eüropea  É.
               mo¡taba  welo,  y  dc  :qu€llos  palses ¿e  principios   scner:les   cn  smbicioso,   lerc
               rasrados   lor  ¡a  su€@   y  la  ocüpaciór  quc  no  oltüvo  ¡iryua   lealización,  Br
               r¿ifascista   se  levartába  aqü¿l  t¿rcer  cierla oporu¡i dad  me  ¡ermit{  de.ir, quE
               eigmie   ildnstjal   de¡ mu.do  qüé ¿ra Ia
               comunidad  Económica  Eurcpu,  al¡oB        cado de Amé¡ica  btina  y  lo  único  qúe
               m.iquecida  con  h  aportació¡  de  ir€s    se  te.ninó  po¡  hacer  fúe  !¡a  p¡lperia
               mienbrcs  de si.gular  imlo.tancia,  enlh   e¡  Ié que se  j¡tercmbiahan,   tás  larsas
               los  cuál¿s se cü¿rta,   ¡or   ejemplo  cr¡n  hcnas  en toño  a úa  lista, p¿queñas
               Breraía.  Esra om!rcbaciór,   €sé  balo¡-
                                                           fnnqüictas  entrc plses  mly  esoisiamen.
               ce tubró   €n la  mente  más inqüietá  de   te  arcerados  €n ün  esftcho  clulo   d€
               Añérica  Lati¡a:  la  peooIaciól   por  la
               n¿c€sidad de ¿a¡le  a la  irbsració¡   lali   Fue  e¡torces  qüe  su.Cró aqul,  soñor
               noanencana  lo  qúe  le faltaba,  Epaldo    Presi.le¡te,  üst€d  lo @q.L   porqüe  fue
               loritico   y orie¡t&ió¡   doctrin.ria,  o pa.a        imlortante,  y  prop$o  €n  l¡
               dccirlo  en otros témi¡os,  Gp.l.lo  popu   ¡dsoraje
               lar  y  1imón polirico.  Mie¡tas  la i¡tEgh-  Cámra  a la qúe ústed  ldt.¡eció   e¡ton-
                                                           ces. er  et súado,  la  i.l€a  de 6loca.  a
               ción  drcpea  6e labla  lecho  cdo    ú     los pueblos de América  Lati@  en  Iá ir
               !rcceso   de .r€.imiento  natü¡áI,  de a!a-
               jo  ¡ribá,  .ome@ndo  por  Ia  moviliz..    tesracióA  nacerlos padici!ás  activós, di
               ción  de  ¡a  opiDión   !ública  a  t¡avé5  d€  ¡Ámicos,  creadoEs  y  eticiútes  d:l  p.G
               pafidos   lolliicos,   de  agrupaciónca @1.  ceso ¿e inrqúció¡;   ahora bt@.   ¿dó¡de
               runls,   de  noviúiaios    religósos,  de   stá  el pu€bloz; e] púello  noralNnte   se
               todos  los  anrisuos  conbriioi¿s   .le  la  asrpa  é¡   !ádidG  ?oliticos   y  lG   larti.
               su@,    de vi€jos  p8nismos  o   suerille   ¿os politicos  sid!¡e   qúé hay üna efec
               ros qüe evoG¡do  las to.turas  y ls  ho.as  tirs  dmocrrcia  esri¡  o  deber  €star  É
               de  su  lucha  co¡trá  el  conún  e¡¿migo   presentados  en ol  la¡lme¡to;   de alli  sú
               tuzi-fascista,  provocaro¡  la  dación   de  sió   squella  id¿¿ del  Pa.lamentó  lltirG
               ün  clirá  de uidad  europs  y  con  ello
               se prorecló  esta inqúietu¿l úitdia   a li-  c] 7 de diciemb.e  co.vocó  a cada repÉ
               vcl  parhmenlario;  y  del  ámbito   ¡arla.  sentanie  dé Gtó.ce  pdl@oios    elecros
   337   338   339   340   341   342   343   344   345   346   347