Page 305 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 305
lDnx, que no!oi.cs se rcfie.a ¡ ra.ios Funios Fxn p¡ec,sá.'
srni3y quc pod.i¡ la con¡ian P¡incip¡r los en .ia conriú.ión, no basrdos e.
'J-r
rcocerl. en cre seniid.: lcr liiará
los procediüi:¡1os p.rx L oicnjn c¡trc dc¡.r, obirlivi, rerl, rrrccisa'¡e¡t cono
h nrcion.lnhd rre,urnn ! un. carr¡Dic' pl¿!i.c. Cxr.Dlrtti cn su obra "Rcrhmo
rx, xsi c.mo !¡.a.1 olorlamicnto, h ne-
extivr ) l¡ cxDc.lr.ión ¿é la. .rrtas di En R:rlismo Júridi.o" sc invcriga la
naludlza.ión, ) pa¡á la i¡rma.iúi .tq su rcrli.hd, to otj:1no,ro !rácrico,lo quc
rcsnho de iodos cs.ós aclor'. no ená sucedie¡do én ¡uc*ro pxís,.n.l
mnndo, nor cstRr inspirados ¿n la rscuc-
lx clásic¡. Dc rhi quD r¿nn¡os p¡opo¡icn.
doú., y he rlni.ado de¡üo del ién¡ino
ccres!c¡dicnrc. (ar!ausós). do rn turiM¡, !o, .n¡Ddo &cin.s cn cl
a¡¡ic!:o 73!: sor !!ru¡n.s los hiior .le
t rs nacio¡al's, cnal.luich qre sca su
Fr.senia¡r¿ Mxieu ricne l¡ pallb¡a. lúsxr dc ¡rcinricnro . ¡¡e.¡¡úcnle ur
p¿rrx¡o
enclntzr\. c¡ Eridos
anedc
Uni.los, no ha !!nli.lo su rs.loDxlidad,
El scñor I4ATE! Seá.. PEii¿eoE:
lur.rue e*e renu¡o pódia h:b$se ..
\¡or' ¡ presenl¿f nn sL,ritur!riod¿l iiinlo
Il dcl capin,loll Dc la N.üon¡l a.l,alos ci.nalizador sólo na obL:¡ido l. cnrdxda-
e¡. prl¡cipjo dc scr
ni¡ pi,blica, y
3
7
.úicrlos Jr,79, J,3r" 32e y 33 . Sob.. Fcf
Nrcionalid.d r'¡nos a s¿lif d. lo clísico innxro, anc!rfal,lleeaá sus ¡iios qrc s
¡lcl iussinsúini' ¡.l ius.olj cnques.
,
h¡ has¡do precisarLcnrc nle5tn Condi- .i.fuLidxd, .o d.{paEcc no es imnsl-
ttrci¿i 3nrc¡iaf.^ho.a vnmór r i¡rinr un ''Igual
tma sobre.l qlc i:ncñ¡s quc LrsÍr.s dardró
cn l. r.alidrd: c¡ Io obicrivo no en lo ric.:n los lijos cuyos padres u¡o cs cx-
J
srbj.livo. E.ron¡:s vr¡¡os i diL.rcnciar tr¡n;Dro ycl orro cs¡acional, si ¡ los die
qu¿ es ¿juda&ni¡! quú cs ¡a.ionalidad. .iodro ¡éos d. cdad se dcclxnn pe a-
H: fr.senhdo et coLcsio ¡. ^bogrd.s nos d.nbo d.l lio sieuicnt:, siendo su
dc Lima al s¿¡or Prcsi¿Dnrc ¿c ta Isrm decisión irevoc¿blc, dc lo có¡lnrio *
bl:a un planieamiento sucirie¡dó quc sc rán considerados ¡nlonrálicanc¡re cx.
l¡a¡je,1í. Eno es cla¡o. Por cso se di.e
que la ¡acionaljdad es innr¡r c in¡':¡sle-
le el rena que se refjeÉ ¡ ciu.lada¡i¡ y
nxcn¡ali{trd como pu¡los difcrr¡tes. s3. vier. el adiculoTE.n clqls ie p..
b.r¡os quc nacionrlida.l es aleo i¡nato,
n¡¡anslc¡ibl.. f.d¿¡rcs decir qn¿ l. ¡. sumc que los nenorcs de ¿dadreside.tes
ci.nalidad .s nna, pof.lue .o s3 plcde en el lerritoria de l. R.pú¡]ica, ¡ijos dc
pxdrcs dcsconolidos, son fetuanos si lo
rn¡sfe¡if a otrx lje$ona. Prccis¡rnenie
el le.uano qu. pneda srlif ¡l crinniero ¿3cideD al l1::& a sú mlyori! ¡c e¿ad'.
tr{o trnbión erá basado prc.h:ne¡ic
p¡ú n:.ionaiizarse, suponiordo a Efa-
dls Unidos de No¡leáné¡i.a, ¡o es quc cncl fundanento que trc exrres.o sobré
ra a ¡a.ionaljza.e: sino quc v¡ r toñlf "Adqúicre¡
l¡ ciudadania &.sc ¡ais, y esro.o¡ llñi- El afticulo 30, dicc: la ciu-
¡es, no lna ¿iudadania coñplctar y el dadania poua¡a los cxtmnj:ros donici
nismo caso le succde.i: a ü¡ cxiranje liados:n h Rcpública por lo n¿nos dos
I'
rc qlc vergaalPo¡ú r na.ionaliT:.sc ¡e- años consc.utilos que sóliciten oblen
ru¡no, .!..¿o no va a ádqtrnir la mdc san la.r x ¿e ciudadania"; no de nacio-
nrlid¡¿ p.ru¡na sino la ciLdad:ni¡ pé nalnación, co¡o ya dije, es de ctudada-
.dan. con Ios limi¡es quc nüesra ley sc- nia y con linitcs de acue.do ¡ nucúas
nala. Enronces, desde el punro de vist. "El
objciño la naciónalidad es dife.€nte a El arricdlo 31,, s€ñala, nacional d.
la ciudada¡ia, de ahi que c] su*ilurorio un¡ais iati¡oaméricano o de España qu¿