Page 309 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 309
rl3rnis crprÉsianes de ci.s iúrldútas. Ia lcy icr.iioial. Sc ha detcndido efá
P.f 3jcnplo, Luis A. Podcr,i, on librc t.sh ianbjén arsú'.ndo que es convc.
"D..ccIo I¡le.nicloórl Púbiico', cxP.:
'la
sa quc ¡aclonnlidá¡ ds cl vinculo ju .lue con ellas \: d.sca.t¡n las rdh¡
idico en ri.¡ud d.l cuál uDa !:rsona es cio¡es dj!lomáticas que sean el res!rra
Diembrode¡rconuni¿adt¡líica.luenn do d.l!proiccci.ln qnc se pretcndedará
Esi¡{lo.o¡s irúyes¡eún 3l d..c.ho iite.- los i¡lcrrscs y d:¡cchor delas so.icdades
n. el d.r¡ch. núeracional .Asimisno, .r¡.lnicral Dc err crx a¡arece pues
r,
NiboJrt, €n Pdncipios de D.¡echo lnter elk¿don¿o ¿. esa polénrica e r. quje
¡¡cionxl P'irado" €rp.cs: que l¡ naci. ¡es han sosknido la n¡cionalidrd dc las
¡alid¡d ú 3l vinculo ju¡idico y poliiico ¡dsnás iuridicasyqnr¡6 $ oPdh r
quc.¡l!.iona r m nrdividno con¿l E{a
do. La nacionalid¡d lr¡ de .onsidera^c Qricrc dá.lccrura concldLámcnté a los
si.mpfe d¿s.t! el lunio de vista pu.áñ.n nrconvenie¡tes que henos c.contndo pr
r:FDliti.o, desdela c.n.xióo de los ¡rdi- ra que enc Droycc¡o sca incarpo¡ado cn
lkluos con un Erado delcrñinado . nnerra Cada con*itucional.
Primc.o: InnecesariaúenE nrroducc
I-r nlcio.alidxd aparccc pues, co¡ró
Ln vinculo dc ca.áctcr pi,blico, qne une u. coceFto superado el de L. na.ionali
:1 individuo.on un Esirdo, n¿dixnre el d¡d dc las pe$onas iu.i¿jcás Ió clrl es
.ual el lrinu¡ adqnie¡q deÉchos loli pucs n¡propio de l.s .an.lcrisii.as dcl
iicos comoel derecho al suffulio,a ¡ener .on*pio de naci.¡¡lidad
.¡.gos ¡Liblicos, inlLusile a Ia repadi} Scgúndoi Al da e nacionalidad u lrs
ción e¡ ca5o ¿le iódigcn.ia; 3srm! tañ ¡c.sonrs jnúdicas se esi¡ ¡o.miti.¡do
bic¡ d.b:res .omo, por ejcmplo, :l se. quc ]ll-lan lerronas ju'ldi.rs no .onri
!iciomilik¡. P¡. todo cllo conside¡¡mos t'idas cn el Peni que inúqlen irnbi¡¡
quc h nacion¡lid:d es un concepto de .l conceFro de .acionrlid¿d y que ¡dl
rnicuh.ión de p!.soias Datu.ales con el .l.n pe6esxl¡ la Frotcc.nin dipjomáiic.
E{xdo y que cs iñD¡opio €\icndc o a de sus Efrrlos. ^lincoryoú.cn l] cons
cnrkladr quc no scxn los indilidnos riru.ión cl crtu.i ¿o ll na.io¡alidr¿ ¡
co¡sidcramos quc Ias Dcronas ju¡idn las l]c^ona. lüidi.xs p.ru¡nas i'nprici
no cofPor¡Les, aDfrac.
i!s, c¡eados por cl dcrccho pa¡a orghi son6 juridi.¡ cr.¡¡icns ! pof brb
zar l¡ vi¿a social cco¡ómica d3bcn ex- .ldc pued¿¡ iNllar Froiccrión dillomá-
I'
clusiumcnt. su exhre¡cia a la lcy det Es
r¡do que las artoúa y por tanic ¡o son
ni n!.io.¿les ni cxrranjeras. objcirDos que ex'r¡nicros pu.dan co¡s
Qriri¿ra dr leciu.a, adenás, en cud' iiiuif plAonas ju.ídicN !!¡u3n.s .nte
ro a cros i.nas quDse refi.rcn r la na un cónsul Fe.lanó cn .l cxüanje.o, sc
cionalidad d: las p¿.sonas ¡atunles y c*á pe.miti¿¡do que el cápital er1n.i:
juidicxs, a lo que ha.x!¡esado Mrnucl ro llesuc al k¡l bautiTado c!'ro mcio-
'Der..ho faciiLl.-
carcia C!!d.ún en su obra de ¡xl. Húbiese sido Fcffcctane¡rc
Inrcüacic¡¡l P¡irado', !úbas orie¡ra qú la lrc prct¿ndr con*itui.io co¡ro
cionés-dice Ga¡cia CaldÍón- 3*án in' 3n cl consulado ¡c
llucnciadas pof .ázoncs dc ord3. cconó NudaI!¡k ! vcnh al ?cnr' como .nP'.
mico, sic¡do cl principio ¿e la nacionali sa le rna. Ello la¡¿ce un exlcso o cn
da¿ dcfendido lrinordialñenle For los lodo caso lna normativ ed que por pe
¡riscs i¡ve¡sio¡inas d¿c¡Fitár,en ianio ligrosa Do ¿cbe ¿raf anparadr 4 ,h
que reci-
quc los paises subdesarrollados
ben capiral exkanjc¡o, .oño eD .l caso cu to: Pod.ia¡ conrihnse en cl ex
de Ios paGes htinoane.icanos, sc incli tranjcrc perso¡as ju¡idicas "pctuanás
¡an por cl rrincipio del domicilio qnc qu3 nunc¡ operen en cl Pe¡i. Esto püe
!crniLc somercr a las p3rsonas ju.idic¡s a de suceda¡ .si, el !ex!o pcfmire qlc sc