Page 303 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 303
lnotacioncs quc lu.dan ser r.nidas en
cn aco¡rc.iúj:nros gloriosos y lxn\ién cucnta por Ia Comisió¡ P¡incipat.
d..osas r¡isies ¿e dcse¡aciNj
tr.eñado ) En cu¡nio al riiculó 73!, que ddi..
r
\ J.unre¡0 !iin.oniu¡ir de sr trsr. ,
r
c
p
do dr elu 'r dnlor f¡frtr I re rpl.L nuc.
I
ro scntimieDto nacion.l. es cvidenie qne la conisió. ia secuido
l¡s dos.or ¡nres lrrdi.io¡rl.s de la d..-
asjü¡mo, sicuicndo sienp.e a t.sé "jus
i.,¡a: cl ils sanguinis" y ei sor,.
d: la Rira Aeijcro, ha¡lamos que el ]l!-
El ús soli,.n D.imer tuqa., cu¡ndo d:
iin qu. so¡
er fúuro, .s la Larea conju¡ia d3 Iogrr P.nFnos
lc na.idos cn cl re. rofio dc h Re!¡1
¡na !¡i.ja súndc ¡a¡a nosotros y pari bri.a y er jus
nustos lriFs. Y 0n es¡ medida, s.nrr sxneninc cux¡do xnrd.
qLcs.n pefuanos, iánbi¡n mcjnrien
P'lrj¿erre, cl seÍinienro y cl in.ulc f.r
n¡cionxlcs sóto lueden se¡ poseidos p.r ¡o, lls hijas dr Fdre . mrdro F¡¡un,rs
drdaDos, indu$, qn. na. dos encl cxir¿¡jem sicmfk qLro rxn
jns¡rir.s
l¡s p.ro.as ju¡idicas, y, '¡ucho dcnos en el rcsi*ro co.respo.dierre
l:s mrcsoac,¡navesJ,.n¡insLln caso los .resdc su nrino¡ia, o .,$ li.rcn el disco
s.rn.vienr¡s, pulicrd icn¿. c¡os senri dc se¡lo ha*a ün,ño de¡púés de ¡lcanza
nrie¡tos lan rrcIinenies, d. l¡s .,rxles dx s! ¡rxyoria. U¡i.xm3nlc nos p.rmri.
sólo s r¡r/cls..¡rís nobh . h..¡I nos n,se¡i. r¡a modili.:.ión mur sinr
c
c
d
¡lc, y on ero .elroduc¡¡os cl Lc\r¡ dJl
trs: r\ I¡.azón, seño. Presidenl: lig¡nt. r¡ticulo de la co.niiución ,lf
aun.rne ¿r .omcn¡r¡io c'¡pie.. ro. |' 1933 El pblc¿io di¿e, Los na.idos.n
F.te fi¡al dcl .apnúlo , ror l¡ cual no .l extmnjero ; nejo. diN la co¡srirr-
crer¡os quc se pú.dr ob¡gxr carád.r .ntn dcl 33: "cualquilra quc ¡aya sido
n¡cioD¡lalas pcrsonas jufidicas, qu. fin cl lügar dc su nacinicnto". ¿?or qué?
nadr r¡ás que üna lh.ión y que, por s¿. ro.l¿ sencilla r¡zón de quc puedln p¡o
li.ció¡, ürcc.n dc .ór.rn y de s¡r¡ri- ducirse nacinienios fu¿r: dcl tcrriiorio
miento. Po.lráD lxs personrs juridicar .acional y no ncccsrrianenrc e¡ r:fiio
i.nú !n¡ ins.rip. rio ermn¡rc; .n hs nñcs o ú¡dws
ci¿n,r..!cAe a djien¡i¡:do o.den teg. aquc se re¡icre él doctora¡¡m¡urú Mcn-
rua la en.icla dcfens¡ dc intef.scs dc c¡ac¡, producirse narini.mos en
Nc¿en
tipo páLúmonixl; en cambio, el ain.ülo aires o agu$ que no iic¡cn el carrcte.
n¡.ionil ¡o cs det.nsa d. inter3ses. rn jurisdiccionales. De ial m¡.era que
de
€l !in.ulo nr.ionrl lo poncmos iodo. po- preferinos Íosern.s . h reda.ció. que
nc'n.s, scñor Prcsi¿.nic, ló nejor dc
¡uc!rros seri'ni.¡los e¡ obslquio ¡l ticne la conúnmió¡ &l ailó 1933.
.L!¡*h Fah.i:, {:n scrli¡io de cIa y e¡ ¡l ¡dicllo 79! connirulci cn nuestra
d:Lnsa d. s neiorcs ÉLorcs. Por eso opi¡ió¡, uni valios¡im! llofración, lá
er qnr esix os rof la s,jrr.sión del a¡ misni que consirc ¿¡ quc oto.sa lr ¡a
riculo co¡.esrondi¿¡ie y por.so r¡m6ijn cio¡didad re¡uxna po. olción al lijo
c{irEos rror la srpresió¡ dcl aftic,! o ¿e ¿rrranjero ¡acido .n cl eaie¡io,, si.n
r nxcilml,dad dc l¡s !R qr hxya vivido cn la Rc!ública der
d¿ los.inco a¡.s cd¡d Isnna co.cesi¿n
s
d
q
a¡ora, ingr:¡xfdo, scño¡ r¡criJ.¡r., xt rdifnt.c júhli¡lnL¿ üc e a ¡ h re(e-
n t.ndenci¡ denko de l¡ d¡rrinx,l! del
¡¡álish de los dGriiros rdí.ulos que i¡ ''Fs
tcgr¡¡ d cx]]frlo, d.Lo d..ir, .n homc domicili". Sc enri..dc que cl!i.cu
¡ajc a l¡rcrh.l, qu! ia coújsión pri¡ci lo d.l af.cio, ¡ir. cs c.dsufrnci¡l.o¡ ll
f rl ¡a cumplido n¡a t¡r¡. rerlncil. n{. ¡¡cion¡lidftl, ir!¿ e¡ !n nino qrc ¡un-
¡it!.ia. Es r¡ c¡ciinlo mu! b;.¡ clrborr. {tuc ¡a n¡cid. lu¡r¡ d.l Fxis hx livi.lo
¿o, pc¡ó (lur c.mo bdaa¡ra hrm?n. no cn ¡l dcs¿c los.ir¿o xios dc ¿dad. Sn¡.
c\ rurl..Liblc. En lx rosibilidrd dc qrc ril¡nicnlc, bmbi¿n:n .rli.hd d: nnx pe
s¡a )¿fLcctiblc h.mos .la¡Drad. allu¡rs qucñisin,¡ m¡dili.aciór, sugcrimos ¡tuc