Page 300 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 300

les ¿el  dodorAl!y?a, qled:ndo entc¡di-      No nxisiiÉ  m¡s €n ].s  c.sos clásicos
                do quc  hoy s: un  a dhrti.  dos capi¡u    de la nacicnalidad o¡icina¡j., conforne
                los  y cspcro  qüenañ¡nr  ian¡i¿¡.         al  jLE  soli'o  cl  jus saneui.is",  pero  si
                                                           insisrir¿  .n  la relarirá a  la na.ionrlidad
                  Tienc la palaLra el s¿nor ¡.¿Lcscn¡ln
                                                           ¡c  la  úlid  .asad!, En Ia c.nsiirtrcidr
                                                           lisei¡cüayünrdoblcdisc  ninaci.n.nel
                                                           ciso d:  l¡  nujer  c¡sxda. Dhcrinin¡cinL
                  El scño. ^RAIIBUR¡J.  G¡¡cils, s!úo.
                                                           p.f  rlz¡ln d. s.xoy  Fo.  raz¿tr d¿ oriecn,
                r.csid¿ni.: E{ec¡pirulo  que  trara"De ti      que !  h  nacionalid!¿  pcruan: se le
                Nacionali.lad", úáe  .lgr¡¡s  innov¡.ia    t¡
                                                           iDponc coDha  princirios u¡ivc.srles  quc
                nJs sobrc cl .o.ccplo  .lásico dc 1¡ mis
                                                           prsidcn  I!   jnrilu.l¡n   dc la  .a.iomli
                na  i¡rit'ción   d:  ¡¿!¿r¿o .on  t¡s  co  ¿r¿ r  bsnnj:rcs  3xtrrn¡..as,  por el solo
                                         P¡2  mndros ]a    ¡Dcho dc ¡starc¡\adtrs.on  pé  a¡osipe
                ni.ioi.lidrd  cs sohi¡cnic  ¿l vióculo dc
                la  !e*on!   .xiu¡rl  con nD !fudo;   re¡o  seledi n'Lc{ranicio.xl;dad.  Lx c.n{nu
                la ic¡.l.n.j¡  nodcDx  cs.rué fns¡n  Lrnr
                                                           ciór  viixr;.ii  y  la co¡niiucióD  de 19rl
                biJ¡ cr3  \inc!¡o  de la.xrlo.rlidad,.rr:
                                                           pEri.ron  que cn nu.nro    F*   ra mxlor
                                                           p¡n.  d.lo\  ¡rnrigr¡o!.s scfim  v¡¡.n.s
                                       iu'  icas y  drdc   rof  ral .rúsx  dispnsi.ron  qu.  el erir¡n
                Ilcgo l¡s rxres  hs.c1¡¡arcs.  trso  cra
                                I
                co.sxgrldo cn mrchas  ..¡venc'on*  nG      adquüír 13 mcjo¡rlnbd  de su ¡  je.. ?.-
                .rcr¡as y 3n h   F   spJúd¿nci¡  i¡ier.x¿io-  ,o  dcspuds segni¡m.s  l.  co.rienlc :uro

                                                           F*   d!  inr,_on! r  lx müj.f  Ia nació¡xli_
                  \"uerro.apiiulo  trac, dcsde lueso,  lls  drd  del lo  brc.l*e   nnevo aiicrlo  rG
                nrr  u.iones  clásic,s  lrD  asi;n.r ta ¡x  .og¿ la intiru¡i(nr  i¡l  cono  h  conreú
                cionali¿a¿  o¡iginxia  coDtornc á l¡  na   piin  r\  Corrituciones m.d:rnxs  y dicc
                cionalidld  dc cudqntura dc  l.s   Frd¡e:  asi:  Ni  el nioino'.io  ni  nL disoJución
                o  po.  ct ¡echo rl:  h¡¡c.  n¡ci.l!  cn  el  aleci¡n l.  nrcionalidld delos có¡ylsel;
                ieDitoriod3lx  Rcpirblica.  Al ¡cco  afes-  lero   l:  ncros  pucsó m  ac¡eeado con-
                ic aspccio d. l.  ¡¡ciónalidad  de c!alqni.  Iorñ.alcual   ".l   có¡ra,ge ext.ánjerc, É
                .a d¿ los p¡d¡es,  recre¡do  un .aso  hisr¿,  ró.  o  nujdr,  c¡  igualdad d¡  condicic
                .'co  sünan.nrc  i¡rpo.irntc:  et dc doñr  n:s, pncdc  aptar p.f  l¡  ¡¡cionalidad  p¿
                Jur¡a Alarco dc Dánneú,  qüicn  ¿ ¡in¡s    ru:.a  a condición  qle  rsnga  dos aóos
                ¿d sielo  pa!a.io,  esiando casáda  con !1o  d¿ reside¡cia  .¡  el Perú  y  ¡o  nénos .le
                úín,rlabicnJo  ¡acido      s hijós ¿n ?a   das xnos dc ñatrino.  io,  FaM  eriia. inn
                                                           dcs. Dcfaco qú  ii¿ne der:cho a  oprar
                ruio¡ida.lcs  ¡ehanas   le .ega¡on Ix p.   qnces dife¡e¡rea la inniiución de!dop-
                n'a¡idr¿.  str hijos  ])o.  cnanro et arilcu-  txr, cono.n  cl caso  dc la naruráliz..i¡n
                lo 41,  dcl  Códico ciril  de  1352, dcci¡  E*o  suFonc  cl co¡s¿ntini:¡to  del E*a-
                quc la '¡Lic.  casada con cxra¡jeró  s-    do. Encánbio a¡tui se erá   $rxnli7.¡do
                euia  l¡ condiciónde  ma.i¿orpe.o etta     ál cúnyuce  cxr¡anjero, vrr¡^  o nnler,  !a
                sonnro qn.  l,  nrcionalidad pó. se. ins   rosjbilidad  de co¡v¿rnsc cn  lcrua¡o   pa
                ritu.ó¡.L  Derecbo  Públicono po.lia  se¡  raquch¡ya  u¡id.d  d. r¿gin:¡  en.l  ná.
                resuladrpof.l  Códisa cilil  y que  ¡o na  tino¡io,  cuándo  asl co¡v¿nga.
                ¡ia¡ingrl.a  dk¡.sició¡,  en nnrgu¡a  Cons   En h  nxiitución  del  mairimonio  s.
                lirució¡  dcl P3ni, que  Frirara a Ia mLt  pro.ura qu¿  haya ¡¡idad  en m.te  a de
                j!¡  de su ¡rcionatidad  !o.  et hecho det  nonbrc, en natc¡i¡  de ¡acionalidad,  0n
                n.tinonio.  c¿¡ó el p.oceso  sus hilos     maieria dc pat  no¡io,  po. co.reni¡ asi
                                              I
                fueron pe¡ux¡os, y  de tanla  Feturnj.l.d  r  l¡  fajeja   y a la  lrole.  Hab¡í  cásos  cx-
                q!:  henos te¡ido  mürklros, senado¡cs,
                obis¡os, dipurados, etc¿t.!,  perrenecien- mo en lascpara.ión de  biencs,cn lacon.
                                                           se¡vaci¿n del nonbre desoltera;  psro  los
   295   296   297   298   299   300   301   302   303   304   305