Page 302 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 302

qü6,  pda  que puedd  seriNcrilos  Én str    EI  6CñOT ?RESIDENTE-E¡      SEñOr F
              rtsisr.o  y  tengán él  deÉcho  de @arbo.   ?.esenb¡b  Fr{cisco  C¡iri¡os  Soro, tie-
              la¡  su bmdé¡t',  !G  ¡uques  Doseen Dues   ¡e  la  laiabra   por  el  liempo  que le falt¿
              la  ¡aciomlidad  del  E$ádo  ;uva  b;dc
                                     a  enárholar,   !e.o
              d¿be existtr  ü¡a  rElación  auté¡lica  m     El  señor  clfiRrNos  soTo  (F¡mcis
              te  el Erado  y el brque.   ¿Y  €sto por  qué  co).-señor  Presidni,ai  voy  ¿ hacer um
              es? ?o.que  el  buqle  como  1¿ aero¡a!é    bEve  exposición  aero   &  los  ptanrea-
              son eleme¡tos quc pueda  en ún momer-       nientos  fi'al¿s  de la célula  coBriuyen.
              io  dco¡inrso   4  zonas qúe ¡o  petde      i€ A!¡ira,  en relación con el cattuto  II
              {a  a dnsin  Esladó en  la¡liculai   En ral  d€l lLulo  II,  relarivo  a la Nacto¡alidad.
              caso esrá¡ soEeiidos  dclusivme¡te   a la     Debo  dejar  cotutancia,  er  nonb.e  de
              jurisdicción  del  Estado  cuya  ba¡dera    la cólüla  qu¿ en cs¡e mons.lo  Eprese¡
              enarbúld.  En ci¿  o modo, ionmdo  la       to, qüe lam¿¡rmos  no coi¡cidir  con las
              icsis  de  los  ju¡is.as  soviélicos,   lodrIa  o¡i¡iones del ilusre  ju¡ista  señof doctor
              decine  qüe  son pedazos  f]oh¡ies  o peda-  Andr6  Arambüni  M@chaca en culnro  a
              zos  voldi*   del  refitorio   nacio¡al.  Es  la ¡atüraleza  dei ri¡cdo  mcioml.  c¡¿e-
              una ficción  qúe al úi6mo  riempo  6  rm    nos  nosorros, co¡  ia  doclii¡a  ctásica eD
              r.8la  de carácter  práctico.               ¿sa bát*ia,   qN  el vinculo  Eció.at  6,
                E¡  cuanro  a  las  .eio¡aves,  ¿esde el  ev¡denten¿rlc,  aquel qüe üne a la  Derso-
              año 1910yá la do.1¡jn¿ comoüó  a asic. ¡a con  el E*ado; i¡cluso,  desdeÉsle pu¡.
              nulcs  u¡a  .acionalidad,   idea  qúE  se   to de vtsla y seEnn  nuchos  esrudiosos, no
              a¡nó  paso  en los  coq.esos  dé verc¡a     dcbe¡únos !áblÍ  dé úcionátida¡l sino
              en 1910  y .l¿ Pdis en r9r1, de Madrid c¡
              el mismo ano, de ¡rancfort  en 1913. En       Pero, 6  lodo  caso, addás  de su  m-
              la Convenció¡ de ?a.ís  en 1919 se incluró                       co¡renido  ¿mi¡ú.
              este artldlo:   "la   ádona'es  ri6¿¡  la ¡a-  teDente  político  y  juridicó,   ia  ¡a,
              ció¡alidad  del  Efado  6  curo  resisiro   cio¡alidad iieÉ  úa  con¡óiación sumá-
              h¡n  sido mairiculadas";  y  la Convdción   Den¡e  tñpo4anre  qne  creo  que la  dcti
              de C}icaso  de 19,14, de la cual es  ¡aie   el  ne  y re  dásu promincn(ra\  strnaied¡d
              Per¡1, desde el  ano  1947, etableca:   I-as  Esr.onnot¿.ión  r¿di.o €¡  aue ta nrcio
              &ro¡sves  rddñin  lanacionalidad  del Es-   nahdrd  se  brs,. o se ro'  ña.;  s  co¡r!o.
                                                             (
              iado d  que estén i¡ahiculadás". Por        d¿ on  ej :úrimiento¿Fior,co.no      h¡v
                                                                                p
                                                                    s
              eso, s¿ñor ?Esiden¡e,  yo  co.sidero  que   n¡.ionrlid¡,I  nn cre(to,3st  cono  en  ;r
              fue quizás ú  acue¡do eqüivocado,. .        nstrimo¡io,   secún tos  ronanos,  ¡o  nav
                                                          nai.imo¡io   si¡   ¡.af€crió¡
                EI  eñor  ?RESIDENIB      (aeib¡do   la     Hay,  .deDás  de los co¡raclos  o de los
              .ampa¡illa).-   De¡o  lblrE   ls  aráción  vincdos  de carácie.  juridicGpohico,   ú
              de¡ seño. relreseniaúe,  que a lo  que se   esrreótsiño   vr¡culo  €nt¡e  et ¡áciomr  v
              e$á  refine   o  ahora  es a  ú  adicúlo    la pákja  en q!.  nació o la  ?ahiá   qüe  ut'-
                                                          redormenie  sdopró. Eró  ¡s  oermnido
                                                          que ilúnres fisrr¿s de l¡  hÉio'i5.  rx¡io
                El  señor ALAMBURU (condrúndo)-           a niEr  inlchaciona¡  como a nivet  nacio.
              -lermino   coi  eso,  sñor  dicim.lo  que   nal,  háym  resalrado  ¡recis!ñdte   el *-
              Io co¡sidem una equivocación  pda  qúe      lor dol serrimiento  Dat.iórico dr.r.ó  dsr
              se  ¡ueda   co[eEir  e] error,   ]a   que foru  úcuro  nriont.   Bio   lodridos  ci¡d
              pa¡te  dsl co¡jmio  det artiolado.  Es to'  la  célebre  frrse  dc Renán,  en Franú¡
              do lo  qüe telgo  qüe decir  sobre ese  ca-  o bien podrisños  ciia¡ en  el  peni  at  jt¡F-
              pltulo,  señor ?Ésideni:,  y  cono  he m-   tre  inierccrüal  do¡  José de Ia Riv:  Áeii¿
              lifcstado  va  a  complcmenlar  la  c*posi  ro. cú,ndo ¿ce q@ et seniiñ enro ¡a_
              ción  el  doctor  A¡¿és  To\rnse¡d,  cn  la  hóri(ó  cs  un¿ du¡cenczcla  dc  ¡e.uer¡o\
              larte   ¡elativá  a  la  ¡acioElidad   co  i  y €s¡er:¡zs.   sonos   lerua¡os,  nos ide¡
                                                          .mumos  @mo     le¡ua¡os  a  ia  redid,
   297   298   299   300   301   302   303   304   305   306   307