Page 288 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 288

nD idioma. E!  la  ma¡ifenación dc una     que pre*a.  colabo,a.i{nr: los snrdicxtos
                cnlt'm.  Es la '¡3nile*¿.i¿n  de secro¡ls o sinplcnenL  Liotu  que prcÍa.  cohbo
                na.ic.rl.s  qüc a i.xv¿s de su idio)¡a y   [ció¡  a l,\  raúklos,  o ¡cre  qu. prcsr!.
                d(l ¿cr¡cho a habla¡lo  y  a us¡.lo e¡  io  ..hbor:.nin  a c¡nrdad d¿ inriincn,ies
                .lá; sús ¡ctiv,dad:s s..iales y   Fo'n'crs,  s..iRIcs?  ilof   qnú cn  !¡iiculaf   esf,ibi.
                a ¡a!ós  de sn qrehlcef  diario rlirnln    ccf quc  r¡.a  al EshCc  lf:srr¡   cola¡.rr
                uri.opririncrioclllúr¡lnacional.Pe         .ión a inra.ci8  reljgnisrsr h  iD¡rcci
                t¡dr:.  que rólo ¿l c¡rdl.¡o   cs el idjo  sn,¡.1¡l ¡.ticnlo  ¡lc\¿ ¡rnrbién r  Ia po\i
                ma olicial  qnc .t  que.húa ic¡d¡í  ca     bijidad rrl  d.  .ru¿ cl Enauo se ccnrJrG
                           .v
                rii.icfofici¡l  :n zoias qte  s,an deic.'n¡  ret¡   :onro ¡hor¡     fmancie¡rnrenlc
                .rd¿s  fo.   l¡y  cs id.lfir   rrrlcede.  dc  con la lslcsia y  nie$c  el  lrjn.iDio   d:l
                h  Dropix  l¡j¡in1!itin d.  palabra quc dio  anrLljn¡nü¡mi!n1c ¡.  hs  l)|o!ir   iisr¡ó
                é: É!inr¡   rtiLi¡rr resp..to al  quechua. cirs !iiri.:as.  ¿llo 1¡nLién nlc!tr  cl¿e-
                cnlilxr  h  nrco¡s:cuenci¡ dc la dic.x¿u   ,rdú  r  la liboúrd  ¿¿ cúlb,   !of(ru:   Ix
                n  milirxr tusa..to a er!  d¿rc.lo de las  coLrLoración pNferc.t.  co¡  ünx u otr:
                mas¡r ..  isriri.r   n¡c¡.  el d.¡.cbo  d.  iglcsia sicniti.! d:smc¡tro det derc.bo dc
                                                                   lrufesan
               los .lucchua haLllnt¡:  qüe son una  sr¡n   quie.es          oins.cligio¡cs. Por ¿so
                                                           cr.emos  qne dcbc  s¡ranrizrsf   .on  cla
                inicma olicial, .on el d3.cdro :  hxbh¡lo  .idad la li!.rad  de cnito en é{e  rcrr:
               J  a usa.lo cr  s8  divc.s:s a.liüdid.s.    n!  y  elimin¡re  lo quc se rcfi:E  !l  de
                                                           ber dc .ohbo¡r.ió¡  dd aauato del tr*a
                  Po. oro  lado, cred¡os que el a  ilu     dó co¡ l!  lglesi. c4ótica.
               lo quc .sablccc .lue Ia carital de la Rc
               pública  cs Ix cndad de Lina,no  dcb. te      El seno. PRESTDINT!.  Señof.eprc
               .d  lugar en la constirución. Se .onoc.     senia¡le: Lc quÉdr  u¡  ni'ruro pa¡a co¡
               a t¡arés de lx  hiro¡ia  na.io.al  y  de la
               hisrcria d¿ nucbos    rúcblos,  cún.  !a.
                dilenas ¡azones de or¿e¡..onóni.o  sc        El señor DIEZ CANSECO. Conclulo,
               cial, e inchsn€ milit.t  la crpital dé ün                          una .eli¡encia al
               lais   pu¿dc  rariár s! scdc. P¡eicn.ler  que  ari.llo  7ór. cnando se habla ¿Jl recba,
               eia  vniación desedc  de  la capit¡l de la  zo del €rado  a toda forná  ¿c imperia-
                Reiública p¡sá por  una  modilicación l¡mo, colonialisno,  neocotoniatisúo,  dis
               conrnúcional sicnilica, a nuer'¡  enlen                          n.solros co¡sidcra-
                                                           mos indk!¿nsabte  scñxtaf das cosas:  en
                rro¿!.i.   eros canrbios  que dive.sas ra  lnmc¡  rug¡r, que !n  crcme¡ro  qu.  cr:¡
                                                           rl  úismonilel  de los snalados  es  el sio.
                                                           ¡cüo  intemacional  y  debe ser nrclúido
                  En  lo  que so rclicrc  ál prc¡lcm   Éli  .omo un¡ de I$           que  rechr/a cl
               ciorc,  nu¿n¡opla.!.añie¡to  ¿s el si$ien-  E*ado            ¡oliri.as
                                                                            en def.nsr dc las d.É
                                                                   Fcruano,
               i.:  si  es cic¡to que s  rccorccc libeftád  chos d:j  puD¡to  palesi.o,  cn dcfcDsa d:
                de  cllro, y si ¡s .i¿Ío  quc hay indepen-  los derccl,o!  dc innür¡cratlos pu.blcs de
               denci¡  y luronomix, la.elación del Era-    lx zóna agr.didos  p.¡  el sio¡hno   jnief
               do co. un! de las ictesias,  qnc puedc  s€r  na.jonxl. Ello  no sie.ificr  c.ruivalencix
               l:  pr.dominante  la lslesi¡ Calóli.a-,     al j!.lais¡ro.   E.  se$ndo lusaf  n!e$¡o
               ¡o   ¡uc.lc   sef !i.  .dación  privjl¿giada  planrcámiento  de suni¡uirct  lForo a io-
               Trl cono erá formula¿o  cl a¿l.úlo y ral    da crlaisi¿n   D¡ciltcá ¡¿ la  d.ooc¡¡cia
               c.no  crá  planteado  el h:.ho  dc que el   po. ¿l   '¡roro   a la lú.ha ¡c  tos  Fueblos
               Estado  debe  pre*a.  su col¿¡o¡¡ción, sur  y  dc l:s  .lases  socia¡es  oprin;das y  éx.
               scn  anrc ercpla¡te¡nienio  dire¡sos  prc-  !r.1ad:s  po.su  Iibcra¡ión  nacionlt y so
               ¡lenras. En p¡imef lucar,  ¿po¡  q!ú un Es  cial'. f,a hisrórj¡ nos nuesra  quc  Já  É.
               iado lie¡e  quc  ¡r.rá¡   .olabo.a.ión es   d3dc¡á  den..racia  no se .xpandc e¡  el
                                                                                  L
                                                                                     l
                                                                                                 t
               leciál  ¡  un rino dc inritüción?  ¿Po.  qné  ufdo  ¡Jc'h.rñeire. ¡ onqusbn os
               no sei¡di.a  t¡mbie¡  que  ci Esrado dene   rucbr.s  combiriendo.  en L   s¡r¡   ñ¡G
   283   284   285   286   287   288   289   290   291   292   293