Page 283 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 283

enc niculo 0;                              re rolniü   sino socirl y  econó¡ica, !nl
                    a
                             7
                bie.¡o dcspuús  cumdc o incu¡rrl: lo {tue dc¡roc !cj.  rarljcipariva,  enlon!es no.o
                f,oü31n!,  si¡liliao  cmFeo¡a la siiulci¡jn  t.s,  ci   i¡oftnio,  vo¡xremos !  Iavor
                sori:1,  la i¡iusticja  r   la caplola.ión Jel
                lincblo.  No i¡rercsa eso. roú¡ico  qu¿ in   F¡nlnr:n1c,  s.n¡r  Prési&n¡J, qtrhier2
                tcr.sa cs  cómollegó, no im¡oi¡  quod:s    orpr.s¿f,¡i  coilo,mid¿d con el arli¡ulo
                pnés  lod.lohx!¡rnat.ljn.rñbio   si nn  eo  74r,  quc se rcliei¿ r  l.s  r¿l¡ciones  eDre
                bicrno no Ues¡ por er¡s aias  clc.roúl:s
                rc.o   n¡ce nn¡  obra dc  eóbie.¡o  útil  al  Hc  cscrchado no sola¡tnte  con rnte-
                Fucblo  y traia de def.¡de¡lo y ¿e  ¡ac¡r  ús, sitroir.lns.  con¡,úri.lo,  h  crprcsio_
                lo  dc  li  sitrx.ión  dc  slbdes¡rrollo, si  nesr' la crhoúa.j¿n dcnrciro  disri¡gui
               Ixr  d.r..ho  dc insurrecciónco.rü ó1.ls    !o  .ol¡c¡  cl ¡ldof  Ara¡r,  p.,r..ccicn-
                d¿cir, el crn.¡jo  qu¿ iós!n¡  á ere aricu.  r: a n.¡  conl!si,ln.:lieioí  cLnrir¡r  ¡lu.
                  c
                     l
                lo s oruxlku;    no.r!?    ¡1Lndo   mi+    r.sp.t,.  Yo r,t  c,t¿lico nr iitrnlc,  "con
                ¡n.  dr  l.  ¡¡li¡n  dcl  e¡bi.   o, siio  q!.  vi.io  y  ün'l.!o',  lero  ricdro   quc ert¡
               sc qücd! sjrplcm.rtc  ¿¡  h   ¡.rilcrir.    dúrosición cs  irn¡,   ¡o  solrmc¡ic  Po¡
                                                           dc  en clla n.  l[]  n¿da .Lrc rqixln'  ll
                                                           lib3i.d  dc c.¡.ii.i¡   (e\.  crí  di.no y
                                                           co¡s::grado:  'X3dic  será  F6.guido   por
               iiNlo  70', ¡o  to¡qu., n,niliqucnros  cual  .azón  (le  sls id¿xs  o de sus nc.ncixs r!
               qnief tilo  de l\ant¡nrie¡ro,  sino  For.luc ljgiosxs; iodos  ii¿ncn derecho i  !eúcn:
               c..::¡ros qu.  el  derecho de ¡ebelión a,   cef x unr co¡f3sió¡ .cligi.s:  o a Do  re¡
               qu. rludin.s  ¡¡nuenra  inre¡vención ¡n
                ¡di.r,  rcnon!índonos.  Sar Agusrin  a     r:cho d..r¿cr  or Diosy d.r.¡di¡lc  cnlio
                                                     r¡
               s¡nro  Tonrás de Aqui¡o, no  sc rcfilr¿     corro.l  s:r arso'; oso c*¡  dicho,  me
                                                                                              J
               ianio ¡  las lor¡ras, sino al  sobicmo  in  pafec.  ¡.rlecio),   sino  ¡orque  ¡a Étercn-
               ¡,no,   ¿l  ]]!defin¡Eto  o a¡tipolnlamrcn  cia ¿dc se h¡ce ¡qui r  la l¡l¡iá  caióic!
                                                           no cs .ús  que el rc.ono.iñi.úo  dc un
                  On¡icr¡,  ianr¡i¿n, deci. ¡nrs   lo.¡s   lDcho hislóico  y  obje'ivan.nt.  cicúo;
               labbhs    .¡  lo qk  s3 rcti.rc  al aniculo  y!s  qu.la  Iglesi¡ C¿talica.ontfibnyó  dr
               76e,cn¡¡do c¡     páfte  fin¡l  (porquccor  una na¡e¡a importrnre  -]  aun ¿l adjeti
               la púme¡a paíe  cs.oy absolutancnre de      ro  m¿ pa.cce  !n   toco   rcticeni.   a  la
               a.!e¡do:  "El   Esi.do ¡c.na¿r rod. l¡rn.   Ia,Tación ¡kúrjca,  .ultu¡al y ¡ro.ál ¡cl
               ¡c  itup¡rialhmo, .olonirli!no  o ¡locold   Perú. Si en vez d:  se.la  Islesia Caióli'
               ¡irlisno  o d¡*iminaci¡n.¡cial,  r  es so   ca la q!.  hizo cso a parii.  {le l¡  Colo
               li¡lrio  .on  los   rueblos   óFrinkl.s  d:l  ni¡, l¡  qle  h!üicn  evaneelizado .l  Pcrn
               nundo'),  dice qúc el Urado  xFJa  la       y nision¡dó hr{a  ¡n sitios  !  veces i¡rc
               cxfansjón  ra.ifila  ¡c  la  de¡ro.racia". ccsiblerj si en  v:z dc sc.lx  Iglcsia cat¿-
               ¿De  qné  demac.acia? Si hx¡l.mos de ma     licr hubicl¡ ¡ido cl ¡n¿ismo,  yo  ?roFon
               d¿nr.c¡acia             fo¡mal  poliiicd,   dri.  qrc al budkmo sc le ¡indie¡a  en.
                           lufunente
                                              J
               e*oy e¡ dos.cue¡docon  que  apoy:mos l¡     ¡om¡nlic.  Per¡ ocurre .lue .lü.n  1o ha
               exra¡sión ¡e  esa  deñocra.ia" qué yo       ¡e.ho ¡o  Ia  sido el budisno, ni la .eli-
               lond.iacnk    conjllas. Y h  pondria  pof   eión  islámica, snro Ia Iglesia caiólica. Y.
               quc es lo conúario dela dcno.ncia.  La      creo, scóof ¡rcside¡te, que al  elininar
               denocracia, !un  con l.  dcfinición  .lási  toJa fo.mr  d:  incere¡cia dcl Estado en
               .a ¡rlid.oln   cs  elgobicmodcl puc¡lo,     l.  vldr dc h  Ielcsia  (cono po¡ ¿iemplo
                                               ;
               ¡of   ¿l pueblo  v  p!.a  cl púcblo  de ma  el  llamldo   l]aton¡ro   ¿clcsii*ico sobre
               i:r.  qu.5i  ¿ckis  de  Ió, nas políic¡s  dc  design.úi¿n dc dien.rafios 3clcsi¿ricos,
               d.ñocracj!  lo qúc  se  ocültacs uD  cobicr-  o l¡prohibjción dc que  los minhüas del
               nó ..n¡.  cl pdcblo,  cs r¡rid:mocráiico.   cúl¡o .at¿lj.o  !udieran  s:r  dirur¡dos o
               Si efanos  pcnsá.do,  en cam¡io,crable      scn:dor¡s, cosr .rnc ¡o  prohibia a los
               er  um  dcno:ncia  que sea no sólam¡n- Dinisüos de orros culros minoriia¡iós),
   278   279   280   281   282   283   284   285   286   287   288