Page 286 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 286

sin discrimin¡cion¡s.  Muchas  gÉcias, se  dad privada no sólo de .nPr¿s¡s i¡du}
                                                           rirlcs  o .o,¡.rcialcs, rinoh:ra  dch  iie-

                  tl  senor PRESIDENTE-TiCnC  la      ¡a_  co¡  cl  rla¡ielmi.nLo   d:  13 ¡xcionalDa'
                la¡¡¡  cl  s.óor  Éprese¡tantc Di.,  c¡n   ción doh  indu!ria  v eLplinleanri¿nto.le
                                                           h  n¡cionxli¿¡ciór  d.l¡  ticlr¡.
                                                              !r¡   Co¡rirúci¿n
                  El slno¡ DlEz  CANSECo.  senor  Prc       .lo el picdoüinio d.l   ell   carnal cn el
                si.lerie: El dcbric de ¿stc c¿Pitulo  indü  p!is, cuándo  crab:¿ce ¿n ¿l ¿rti$l,.lo
                d¡Llc¡nDnre  r.nia su i'rter¡s  lundanonal  ¡el:..¡io  a lx e.ono,¡ia ¡a.io¡al  la posi
                !n  el lr¡¡cr   aÍiculo  cuya dis.usiú¡ ha  bili¿ad.l3  quc.l  Enado ent¡esre onpfo
                sido  ¡ospuera  co.  ¡  objcto d:  ¡crniti.  picrlad y no sn¡plcnent.  c¡  usulrc.ó
                !!e   lcr  iraLxd. co.  Dxyo¡.ñPlitüd  sin  l¡s r¿cr¡sos Drhralcsr cur,¡do sc .ccoro-
                .nrb1l!o, .ono  ha sido  qera]]do,  el ejo  ce  qnr ras  ¿¡rpresas  rnrne¡as ren!rrn p'!-
                dcl carlul.  es ere  ariculo.  se $po.3     picdad sob.e ins res!¡vrs probada:, cs
                ¡l  ha¡c.l!  conrisió¡ l¡¡rcip   rúo¡hdo    decnr sob.e las minas. Enos hechor, c¡
                r*e  rdicrlo  ¡or   n,aroria,  .ru¡ dcbe  sÉr
                cn.a,1írnlo  consc.ucntc  con !l conjunro   or.le¡ar¡ienro         etcctivrm.rrc los
                                                                          !!ranii*
                d.  los n.rul¡dls  .¡nsiitucionxles  y  dc  postúlndo\ que.Iir¡ra,
                bD :¡r  conse.uenr.,  rdcmis  cln  ol nLc¡'  mirs ¿r\u{uúo  detas privileg:os  dc una
                ri.  proprro   ro.€l  !rcpio  ¡rrjdo   .rre  r¡i¡oria  qu.  e\plorn !  trs n  yoias  nl
                l.vrnró era  p.rul¡ción
                .D  ur  t.os¡ena   nráximo  de cinco pun_     E¡  1972 la p.bhción  econó¡ricamc.r.
                ras exD¡.sad.  cn  El antjiñFÉrial¡¡ro  y   áctim :raba  consli¡ui¿r ú  un   lorcqr
                el ar¡a  , sc cst¡blc*  quc las clrses  eo  hje  qüe  apenas crá ¿er  .c.o  punLo  siere
                be¡nanlcs  d¡ las  paises  l¡tinoame.icanos,  pof  cicnio (po.  paro.os)  y  t.s  cifras
                                                            d. esa  nhn!  época¡ós mucrD¡  quc el
                ciantes  e incili:nt¡s  bu.Cuesias  ¡áciona  i¡g¡eso nacional cfr  atropi3do .n  ccr.a
                lcs, son lliadas del inlcrialisno.  sc es   a un venrtc  por cienlo  po.
                i¡bl¿ce por ¡o ta¡lo  qk  hay una dilt-                                 lfopiclarios.
                                                                                           cien¡o de
                rencilción  de.lascs  y}asra  se dice  "nar-  Es decn, cero pu¡to  siele  ror
                akt'nent.  acelianos la lucha dc class      la  población  eco¡ómicane¡le aciiva dci
                €ni.e exllótldores y e4lo¡Mos,  Fopie       pais se ap.opia do nn r.i¡lc  po¡  cienio
                                                            del ins¡eso ¡acion¡1, cifh  que pár¡  el
                ia.ios del .rpital  y  de ,a tiera,  4e¡tes
                dd  im¡¿¡ialisno y dplotádos y  oPrini      ano ?7 armenra has¡¡ clsi el vcinticinco
                rtoJ.  Sin en¡a¡eo, sin co.secucnci¡  al    t.r   cicnto del nrs¡eso naci.¡al.  Y  la
                cmJ   'on  cF   lunulado,   cfiblece  luelo  C.nsliiu¿ión,en  su cu.¡po i¡tcgr¡], nan
                                                 'btr\rdo
                -  ¡lJnL¿rm.nro   ¡c  úr  Esbdo             lien€,  Ésleta  y  defic¡dc ¡o  sólo la ini
                en l!  unidad  de iodos los  !e'ra¡os",   cs
                decir,  brsado  .n  lá lnidad  di  los exple  pcta y.láfiende los intercs:s  dcl con¡m
                                                            io dsc*as.laÍs  doninx.rcs. Por lo ia¡
                   En .l  aúiculo ó7r esl. o.oLlona  ricn3  io,nu:r¡me.te,yal  ¡l{:balii:. :l  i¡i.ulo
                c.n:ccuencix  can  cl conjlnto  de la Co¡s  ó7  ,  en su o¡ó{lnidrd,  s.ri  ,¡otivo  dc
                 iirúción,  y  rien. qk  versc  c.lno Ia Co¡3  conr¡stlr  ]l  rcxlid:d  .nt.   lo  quc  se
                dúcióD  al lira.  los dcb:r¡s del Errdo,    alirma y i.  qúc sc ¡a..,  enir  cl p¡orec-
                 3s üprz  de  Srrr¡iiz.r   ci..liúm..t.   r¡  ¡o.o¡nitucional  J  l¡ afirm¡cún d.  F¿l¡-
                rlena risen.ia de los de,ecüos  }unaDas.    ¡ra.  ED  cse  nromeni! h.rcmos ltr  !¡!Po
                ;s.rptdc     saüúiz¡.   l¡  dn¡m¡ción  de
                l¡  .rplorrción dd  hoúb¡e  ¡of   .r  ¡o'¡_
                ¡re  No ¡rl  rendcn.ia  dc elinin.r   ¡x  .r  ^l  &fi.if  lo  que el  Errdo  debe  gr-
                 pl.t.ción  ¿cl honbrc                      raniizrf, cn cl r¡ticulo ó3'\r  jrh.ie¡  un
                 qr:nda  se  fc.o¡oce la c.ononia de mcr                            no rcconocc  qúc
                 dado,la¿c.nonix crpitáliia  !  l¡  pr.rÉ-  n¡  pxis como érc  es carrnalisb  ¿d!.r'
   281   282   283   284   285   286   287   288   289   290   291