Page 289 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 289
dade los *sos -prácticamente e¡ la !o ñor Prcsid.nre. No ruvc ricmpo denacer
ialidad , combaii€¡do con l$ árñas cñ b ntc¡rLFció., .ero yo considc¡o qne es
la mano l¡ vio lenci a rcacci ona.i¡. Ese c¡,
hino, nás altá dc lo qtre disa la consri- El s.ñór re!.esentante Delg¡do Béjar
!".iún, .s la rcalidad, y si ¡o se apoy¿ .nali?ó y lún¿rnentó n!:sionldrnenie
.se .anino, no se apoya ¿n ralidad la
un concnrafio qre habia ¿sc!.hado de
d¿f..s! dc losrueblos que luch¿¡ po. su
ura imaort¡nic y ¡rs$igiosa hdio¡mño-
lit:üci¿n D¿.ional y sociit. c¡rcias, s¿ r! lineña 'Radio
ri.r Pr.sidc¡lc. (ÁFláusos). Vidori¡", sorjb 1as
¿frofas del húnno naü!¡¡I, q!: esi,rbaD
en tóirl confadicción con aqoeu¡ es¡¡.
El slnof PRISTDENTE Ti.ne Ia pa "La.so
hb.x .! :cño. renrcse.lanLe ¡f.undi Ro rx que soric.c: rienpo !l D.ruá
Do oprjmi.lo .'. Nc soyun.nudioso c¡
ia ¡nare,ia ni ün cslccialisia, señóf r¡c
El sc¡or FREUNDT. Seno. Iresidcn side¡re, snr 3nbrrgo, rcnso eircrdido
re: aunquc úi oPinión ¡esuhc nna !o, quc espués d! .luc B.)ardo ^r¡.d. con
casi so¡ihfh .n el dcsic¡ro, crnrlo con pns'.r ¿l HimnoNacioDal sc p..dujc.on
el d¿b.. de exFrcs:r ñi ¡e¡sdmicnió cn cambios y va¡iacio¡cs en su rcdacción.
P¡¡:.e s:r qúe el ve¡d¡{lerc HiFio dij..
ni "Dc los Andcs el mund. cónle¡l
croo gue efe a.tic¡no €s i¡consuen pla , n. "h¡e. ric,¡lo cl pcrúáno
ri, lirico, lc¡rico, .u!¡do dice Io srcuien. .!.imido" conro se i¡ah de ü.a ^s3n
t¡: "ñ¡die debc obe¡liencia a qnienes LE¡ ¡:'r.ionlj, no so¡ las inr¿.venciones
lsurya¡ fumioncs públicas. Son¡dos los pe.sonxles sino cl conjumo de los cons
actos y coniratos queceLbfen". Et trecüo
titürl.nlés.luc cnán D'.!crt.s cnjujcia.
ncs discurie¡do e*e lroycc¡o c.¡$ru
.ionjl c¡ obedienci: á ün decrero ley Pm ¿l pais es conleniente, se¡o¡ Pre
caoedido po. un sóbic.¡o dé ladó, que sidenie, dejaf s.ntado quc csh no cs xna
usLrpa lls luncio¡cs públicas. Nada nis, acla¡ación¡sinounaréflexiónnrta, qu.la
haso sin ¡inerin es¡i.itr lolá¡ico y, re
El seño. GaRRIDO (i¡rernDrriendo). pno, si¡ ningn ¿eseó dc que¡er .ectifi
-co¡ su venia, sctor Presidenie. car lo quc ha sidó ya diclo. P¿rc debe
tencrsc cn conside¡ació¡ o ere de¡are
EI SEñAI PRESIDENTE-Es UNA i¡tE dcl que po¡ lo menos se lan :scuchado
rrupción al irrno del scño¡ Freundr Ro ¿¡os oriniones y qne Iabda qúc bDscar
scll o uná túlongació¡ del m¡mo? hhtóric¡meniecuáles la ver¿adcra r¿d:c
?u:dc h&c¡ uso de ]a pdabrael s¿nor .i¡n quc ha ienido nüesr.o Himno Nácie
c.acias.
Gafrido Mllo ¡ó.deferücia especial, ¡il Muchisinras scñor Pr¿siden
r&
ro csa práctica no de]le s¿. iolerad¡.n
EI *ñoT BEDOYAREYES. Seño.P.o
El !cño. caRRIDO.-Si urcd conside $d¿nle: Cuando se ¡erse el Dia.io ¿e
m, seño.?Fsidenie, de queno debo hacer los Debares, pod¡á conproba.se ¡tu3 eJ
uso de la palabra,.on ¿l mayor ag.ado. Pa.tido Pcpula. cnniano al.Lmplir.on
el iúnfte r¿slanentario de erpi.ssr su
EI SCñO' PRESIDENTE..LE hE C'¡. oFinión soLrc Ia i¡reAridad ¿.1 proJ.cro
cedido e] uso dé ta palabn por ¿.t¡¡e¡ ccn$üucion:l dijo, ¡ior i¡rehcdio del s¿-
ñ.r represenr!¡re Robedo Ramir¿z dor
po¡ iodas, las normas que s3¡rl¡ el Rc- villsr, que en conceÍo meiro, el iitulo
rr d.l p.oyecio, quc ¡c refie¡e al E*ado
y la ]iación, d.b.rir ser ¿l tlulo r. asi lo
El se¡or G^RRIDO.-[¿ a8radezco, se- c*ilan la casi inr¿gridad dc las ca¡sinu