Page 285 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 285

235  -

               goritic¡:  El idioñ¿  quecira es  un idiG   qu¿  habiá  ¡lcan¿ádo e¡r.elos!¡rscs  nás
               má nacional virc,  nacido y  .¡eado  de     desarullados del nlndo.  cl€o yo, pe.so
               acLe.do  !  h  rcalidad geográIicr y eco- nalmente,  quc  si
               nónica dc nucfro  t¿rrirorio y  dcl con-    cñgua oli¿ial  podrcmos  locrar  s¡li.  drl
               iinsnic  sudame¡icano dsarrollldo   en la   sLbdesa.rcllo  y  dcmzar  la  iliec.ación
               sran  cnliura dcl Ta¡ra¡rinbnyo. El cin     de todos los peruanos,  porque el  qur
               cuenricinco  po. ciento de los ¡abiránres chm  es üno de los r¡ás sa¡ios del mn¡-
               del Petú entiendcn y hablan cre  idiom¡
                               luma.o  y filosóIico;  ñe
               ¡¡ofundamenre                                 Senor  Pr¿sidente:  Muc¡os  aspeciós
               dio  nillón  dc habihnrcs hablan dialec-
               ros  diferenies,  qte  paM  nayór  exp¡ict  cientifi.os del quehra   ¡od.ía¡os   seguir
               ción dcbo a.l¡ra.  quc ¡o  sóloe¡  el ?¿¡rt  e¡uñerándo  para mejor escla¡ccinienlo
                                                          en pos de abos¿r  pof ia impofta¡cia de
               se nabh  e*e  idioña,  raúbién en Boli     menro  qnecnua;
                                                                                   láfimosarenie,
                                                                             lem
               via, Ecuadof, coionbia,  chile, arseni!    n€jrc  a .epeti.,  que el ¡icmpo no ñc  Ia-
               na, B¡asil,  Pe.i  y otrosi y  más ¿e irein-
                                                          !o,€ce  y  res¿etuoso d¿ lo  que sc úE  ha
               ia mill.ies  conf..ma!  ¿da pobtación  de
                                                          ofrecido, quicro  te¡mina.  enhtiÉndo
               ¡abla  quechua  y  de¡enos rccono.er su
                                                          qúe  no está dc acuerdo  el pue¡lo de ha-
               acrual 3xisre¡cia  a  les¡r   d.  quc  nás  de
               cuaü.dcnros cincue¡ia aiios  dc discrini   bla queclüa  por lá fo¡ma como se Ie div
               ¡ación ¿cñuesr¿n quees idioma  inno.
                                                            Por  e{a  mzó¡, yo proponso  m  artic!-
                                                          lo  $rtiirlorio   para  ofi"ializar  el  castc
                 Po.eso, señor r.esidente, debo  e¡r.ti   llano  y el queclrúr,  q¡e  dice:  El *st€lla
               zar qu.l¿  patia  1úda¿.rá ss lá len¡la.   ¡o  y cl qümüua  son idiomas  olicillcs  de
               Elia d:spidb  el ama..¡di¿nre dclhom-      ll  R¿públicai el ayna¡a y l¡s dcmás len
               bre cono  Ia ¿xp¡esió¡ que nos conllcvá    elas  ranbi¿n s¡n ¡¡cionales. El Esrado
               ¡  Ia solid.ridad de iodx .rza, ¡or.lne es  respct! las peculia.idades  de cada rc-
               el  ¡lnr¿  d.  iodos los sentinientos  De
                                                          gión".  Edo   ¡a.:   mí  iicne  i¡rlorancia
               n.do  .lle  .l  ¡bando¡o y  desr.lcio .lue  inÚl.nbl.,   po.,tuc
               :e  ¡¡ei¿ndc  es Ia ¡rina  del  re,rldcro  !o\.ros  qre tnnto amiis al Peni.
               pi!io!s,n..   Un  ¡u.blo   prcdc  canbiar
                                                            Ouiero  invocrr, senor P,.si.l:n¡.  y s.
                                                          ñ¡rcs.lrrrcscn¡rrres qne .¡nforman  es
               d,.  l¡  ¡ra¡od¡  d¡  sns  rnii!ürdrnes,   ta Asamblc¡, {ruc .oñco  d3bid3 noi.  de
               !.rc  irmás icfd.á   su rcncua.            cníl  cs mi inic¡¿s  ¡oño  ho'nbE d:  !ue-
                 Tambi¡n har  di.ho orls  :útores qué     l.lo que  con .rlor  a¡rl a rodo ró nuDrio.
               cl  idn  m  !i!iiIi..   ¿oúlii¡,  rútcridad,  Slnor:  No vc.go a lonx¡  I¡  rRlabÉ
               rru¡t,.liJld  J   s.ricdad o¡  la 'r r¡rri¡n  .o¡  un li¡  eh.L.rero  r¿¡r   l.s   0róritri2s
               d  los bonLrls  y  dc  los   !¡ebl!s.   Iof  deccioncs,  ¿royha¡l¡ndo  e¡ ¡omL,.  ¿c
               .;.ir¡lo  cl ¡trn!¡s  .5  l!  Ln3ua dc .ri.  rodcr a¡luellcs      qu:  ll3glDn  han
                                                                         e¡upos
               qrctrj  el ¡relós cs h  t¿¡gna de l¡  hñv¿  h  crD  prblio  delC.rsrso  Nrcion¡l F¿
               drd v x¡isi.:¡r.  ¡;  el it¡li:¡o  cs el klio-  'a  invo$r  irti.jr   resp!!t.  rl  rc.on..i
               n,r  Jd  ¡mo¡   J   J:l  are;  cl clnellano.r  ¡ni.¡r.  dcl qu.chua.n  h  nucv¡  c:dá
              c: iil u,.a  qL.  u¡3  al ho¡rbre ..n  Diosj  M¡Jm,  rodo eno  cs
              ¡dfo  el qucdrua  es h  lengu¡ del  carr    ..'sL¡  .  b¿.:  los s.ño.:s qle  .onl.¡
              70¡ y ¿. dna.  Compx¡ánd.to con otros       ú¡   l¡  C.N sión ¿e E¿uc¡.ión  !  cultu-
               n¡ion¡s   Ds  cmos decn.  qn:  .t  q@!bu3  r.    Cu ru as Nltivas y ¡otkl.re
              cs la rnr.xr¡crión  dc hs ljbrls  nás i¡.
                                                          u¡a vez más  Fsricia  y en la esp.ra.zr y
                 scncr Pr.!idenle:  En el  rr.nj, c¡ t¡ ¿ipa. s.luridad qno rx¡r.  la  as:¡rblea  cono
              c¿ d¡l Trbn¡nri.suyo, cuard..l  qucdrua hc.'.isiórPrinciprls.haránc.ode ne
                                                                                               e
              !n  l:nsua  cfi¿ial, crlba  considc¡a¡ó rclamo  de .Ijcializlr  iodo lo quc sisni-
              ljo¡  elsndo  cultunl,.coDóñ;.o  y so.ial   ti.lüé  ¡.úinoni.   y  sobc.ania nx.io¡al
   280   281   282   283   284   285   286   287   288   289   290