Page 290 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 290
.loncs vigcnles en el mdndo y a lo la.so mcs y fundaúos nu3úo ..iicrio sob.e
dc l¡x sislos XIX y xx. No conrünia orras i¡riLú.ión.s r normxs con*itucio
nuedn sús¿r:n.ia, dnramente golFá¿a ¡ales c\prc¡an¿o asi ün criteio srtená
po. algu¡os sé,iorés
¡onbrc dc los dereclos rle l¡ F.sona P.esid!n1c, él meior dc los propósit's
rlrra quc cra co¡ritución sea apLabr
consiilL:rc krd¡de.o objeto motivo de di r promulsrda por !n¿ AseD¡l.a en
J
la ¿cción dcl Erado, ¡i unx sLr¡enima-
.ión de los d*clos inlrereni.s a ]a p.r dx\e l,i:n, cl since.ó dcseo dc qnc sc.
lrc.jsrmenrc ¿l seño. Haya dc lx Tor¡.
¡iába¡ros ha.iendo nn¡ !.!p.sición .r'LicD c¡ .icrci.io de la Presid.ncia .lue
{lestinrd¡ a imrlanrxr ura nrcjof sisrb le hcú.s.onL do, enamp. su fin¡a en
níiica ¡r ic¡ cn el rrorcdo có¡niLn crr conritrL_ión. (Grn.les aplausos cn
cional, lin:mi¡lcr qle cs áiílo!¡ I lr l¡s erl.rirs). ?.rc nida dc eno, que cs
fei de¡.cho !¡n.do. Cuand. ¡ons¡i1!i- nnx dislnr.iin rla pcEonr y un rtcono
.n¡ido¡ rs c¿l xd:r de homb.¡, puc-
5o.jed1d, !n :jn¿ caro, L¡ihuie¡ taso do fulo.rnros cn h plsici¿n dc tá..i!ir
¡a ¡tri.lj.¡, lo priñoo que lia.lnos cs L:isicc, .!¡..r¡os lmdxD.nix)cs .luc
dcfi¡i.clobjcb cn í, h ra uule,r y os id!nlili.rn nú.{E co¡cé¡ciór nk.p.liti-
l
5
¡lcrn.cs de b c.ridad qrc ¿\.anos c! qú¿ no descx¡ros s.a cootu¡Jida y
.re.¡do. ¿ouÉ cs nm con{iiu.i¡n? Es qu! no rncde ser rr¡ns¡¿a. O\phu5os).
la nomn conlo.r¡e a la cúl séorg¿¡i7¡
el Estado, se dechr¡n y rc.o¡¡cd los Nuesta iilercició., s¿nof Pr3si.lc¡
de.cchos de la Ferso¡a hnmanr, sc lcs te, sc va ¿ r¿l.rir c.ion¿es .o al aricu
.\riendc saránria y prorección y sc fija to ó7'cLyo dcb:ie ¡a qu.dado poslues
¿l proye.b de lais .rnc la ¡¡ción desca ro, si¡o fundáúa¡ralncntc rl con.cn do
álc.nza. ¿cuil es, c.to¡ces, cl co¡c.pro de los.riculos 70, 25, y 7,1r ¿el proysc
iniciál ¡ dernri.? Pucs cl co¡Npio dc Es
rrdo. Si n.s.ros húbi¡scmos ie¡ido én Dice el lriiculó 75!, en efo me reF
,\¡
.onsiderá.ión cstr recla de sisiemátic. mito hxcr ncmoria de oho debaic
júidica, habrianos conenzado nuerús únculado di.cciám.n¡¿ a él y sorenido
¿s6ar.s pr¡cilrne¡tc por donde .*anr!s cn .re misño recinto cn los priñeros
r¡oú, o sc¡ d¡finie¡do nuc$ro conceF ¡ías dc diciembre, qué ¡ádic debe obe
io sobre el Errda re xno. diencia á quienes nsu!2€n funcioncs Dú-
Yo .onsklefó qué es u acierlo, en lo blicas,que son ¡ülos sus actos y qüc sLs
q!3 se rrlic'¡ al coDscnso para !¡osegli. acto¡es quedan privados dc sus dc¡ec¡os
d ¿ebxlede la c¡D*itución, al men.se¡ !olíiicos, i.¡abilitadós !ar¡ ¿jcrcer lün
rr los sccrorcs al¡rcs én su pensar¡ie¡- ciones pú¡licas y soñetidos a las dcm,is
io sobn la denoc¡acia rep.:sentarña, nd sanciones que scnale la léy, Ere aliictr
llam:da dcnrocr¡ci¡ foNat o ¡rrexcsa Io en ¡uenro concepro, seño. ?residcrte,
por quienes la desdeña¡ o la co¡sideran pn¡de indúcir a .fror si es que no se pÉ
toialnlnte superadr, cnan sus ¡lcanc¿si puede induci. a error
cs un acierto habc. ¡cordado una pos ¡o.cuanlo $ lcxto es p.áctic. repdición
¡osición dcl débate co..espondicitc al ¡r' de lo qüe ensu t'de lundamontal dispG
ticulo ó7.. Y es un aci¿úo po¡.lue por sü ne cl ¡rticuló 19, de la Conritución !i
propia connora.ión, ese a.ticuló ¡os va gc¡re dc 1913. El ¡rticulo 191de la co¡s.
a conduci. . dsba¡es mayo.es. Quiends litnció¡ vige¡ic que orieinó cl debate a
!.ncños d.hrido c.irerio dt lo quc es que ncicliero dice: "So¡ nulos lós acros
una rep'lblicr denoc.áiic¡ y lniiarir pc de los qu¿ usurpen funcio.os públicas y
dcmos scsxir debrtic¡do cl r¿ro dcl pro los cnp)cos conferidos sin los reqnis¡os
yccio con*iiucional, ¡ues ! h luz dc ial quc presúib¿n la ConritucióD y las lc_
concephación juridicepol ic! oricni¿- Jes". Er: áflculo ¡9P que tue objcb de