Page 287 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 287
dr.ntc, sonreiido a la domina.ión exrra¡- cicio ¿cl Podc.trjecutivo y del Pod¿¡ I-c
j.a en los !..enos ecoi¿rico, político, !jslá1ilo d(¡: hacerlo Ia Asambl¡¡ s.be-
cllinnl ynili&.. E. este donde las r:.a, eD los div¡Aos niveks q& cl rro
FG
s¡r¡des úato,j!\ ca.¡ccn dc énrllo, de Iio movi¡riei¡o topula. sc orcaniza. Y
trahlo.{ablc y dc se cios el:n.nrR osi¡ lo hcenros coherenie ..¡ el su*i
hs, el p.oy¡cto co¡sriru.ional Ia ntili- ruiodo del aricúlo69r,dond: todo cl!o
.ado nu¿une¡h su conli¡¡zi cn la ¡ri dcf no sólo en.na .tJ pn¡blo, sinó .rde
cixiir¡ p.nada ia¡io cn la salüd co¡ro co¡,asro¡d¿. úly dcndc en cj¡rcicio del
cn otros mbrcs quc alcc.xn der:chos de podef no s. elecriviza sol¿¡r¡¡¡c nedia¡tc
i¡s erandes nalorias. El ¡royecro cons delee¡ciúr sino tambi¿n dircúanic¡tc r¡c.
trucioml lrcie¡dc p.sá. por encjna dr dian¡e lr prori¡o¡cxnizaüón dc hs mrs¡s.
Un
la rcx¡i.l¡d concrda d. erc PaG. l¡is ¡n e.tc serido ¡¡scatamos ¡l s.n¡ido dc
.¡ J.!¡! lx ccon.nia.sri m¡ncixda po. la lucl¡ d{:i pneblo que tú\'o n.x de sns
r mcras s.¡ndcs nanit.nacianes c. la
hlcrrcs ¡¡cicóahs; en cl cual ¡o$ntr crcación d. lna nucr: forD¡ de ¡oder
n urrirl:s.oD¡clan.!r.a d¿l .hc¡ta en lx c.Duná ¿e Pafk, !:n laconnna ¿cl
o
!c. ci.nto d¡l capiial invarti¡o e¡ lá in_ !üeblo orsanjado, con ejer.icio dn¿clo
dur¡ix y, fo¡ 1o i¡nio, nonopolizn¡ la del poderyco¡cl aü¡ame¡to seneral dc
prcdrcción indú, ri¡l: er el curl Ia sín
r¡aJorix d. ltr !01,lx!i¿! csií desen¡ler Er¿ pL¡Lcanic¡to ra {le la nano con
dr y sub.mplcxdr; y cn cl que la polirhx la p¡o¡u:ra suriinio¡ia d¿l :rticulo 70,
d¡ sx ¡fios lLL.. onx 3n be¡efici! ¿r h dondc no sólo se hria de aLirnar que ¡o
hsx dc s¡rancia dcl capnrl, mienkas se s. debq obedi3ncia
..ducen los s:laias lasia limites .ono las I'rnciones públic$, si¡o que taúpo
los acü.I.s e. que sc h¡ r.llucido en .o sc deb. o¡¡dkn.h ¡ quiencs e¡ cl
rnás dcl cinc!:n¡a pof cienio el sal¡do eicr.icio de er.s funciones públicás re-
*¡l dc las grandes nayorias traLaiadc .ora¡, linna. o anulan los dc¡echos
rrs.rodo cllo co¡ el obj*o dc anne.hr dcl pueblo Ero cs de vitál inportancia
ia i¡sa de Eánanci¡ ¿el cáliial p.ivado v u ligado rl planrea¡ri:n¡o ¿e que 10
dx autoidad ¿ctc scf reú.rble Fr d+
nóñiü deuna.rish causada pof el.api cisión del p!éblo: El princirio dc reúc¡-
ralkmo 3*at¡l y privrdo que h.n venido ción de ¡üioridades d.bc erar incluí.lo
úr..jando h 3cónomia de e$e PaG. .n un¡ co¡stitución que prrte¡da re¡pc
!l ¡¡oyccto, ra¡rbié¡ en .*e ter.enó iar la democ¡aci! yloflo ra¡to el cobier'
crto¡ces, p:ftc de supuestos prnrc'r'.s no de tas masls por las rasas y Para
quc no .oinciden co¡ la r:alidrd conúe- elLásmisnás. ¡n e*é te¡re¡o rcitehnos
ra del pais. Por es¡ razón, al formdarun nuevamcnle la hcha qu¿ sc há v:nido
susritúrofjo Ésp.cto a los de¡B¡es tri dando c.n .clació¡ al ¡:recho de i¡sur
nordialcs dcl Erado, lencia dc hs nnsas, no súlo lor la forúa
suplc*o Erado ¿cnocrático y oopular coño se Ia con*jtuido cl pode. sobcP
c
qu! qeú: lr ¡lornin¿.ióncl tri. i re n:nié dc aqncl:nlon.cs, sino ?orÉl con-
o
d
tcnido dc la poliiica de ene lobicmo, por
su ag¡csió¡ a los derechos d¿ las masas
nasas orea¡izadas cn sus propios o.ga
Erire rrmbi¿n cl deL€cho a Ia nxurÉc¡-
¡hmosy qu¿ no s3 asicnta en la unidrd ci¡ drl niovimiento po!úrar.
d. todoslos re¡uanos", sino en la unidad
de los F¡ua¡os o¡rinidosy expl.tados, E¡ lo qne se reliere a otos articulos
rn con¡? dé los pcrua¡os cxplotadorcsy de csic nisno capi.ulo, reiieranos la
cn co¡úa ¿cl iñpcrillisno aliá¡o a ellos. nec.sidad dc qu¿ .l qucclrua ienex en 6l
La diferc¡ch.i¿n .ntre p.dc¡es, ta¡ .ono país ca¡3goria d¿ idiona oficill. Más ¿e
cn:i F¡opúestr en el arti.úlo co¡stjtucjo 1. nihd de Ia robl.ciór es qúec¡uaha
¡ál es inconccra. ?ara nosolros, er ejcr bl$tc. El qucchua ñ cs sinplcm:n¡e