Page 284 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 284

al  clininar  csas discrinrinaciancs, deo     Pe¡o con  Él cor¿r  de los siglos  y  la
                quc *lace  ¡icn. Eso es lo denoúático,     nismá ¡ecesidad dc¡aceúc  entender,  el
                sin que esrc de ni¡sua  na¡err  signjfi.   Iomb¡¿  !¡  p*ie.ciona¡do  la lorúa  dc
                que un dcsc.n.cimicnio de l.  lLsohrR      comunicds  con sus $m3FnFs  y 6  Nr
                lib{:¡tad de c¡ee¡cias  y  dc ¡llisia¡,  quc  cnioDces  que  cadaagrü¡acióD obiicnc  !
                                                           Iomra  de  lcDcuarc .luc  a ha!'ls  dc  los
                  Coro  lo ¡n!nció, scño.  Presi.le¡|, r€  llgrres  r  do¡de cnicn  lc  es niá.  lí.il
                niio  .  l.  ¡lesa ci tNto  surruio.io  dcl  lucLxfpo¡  la suPrrvirencia; eDio.ces  es-
                rniculo  ó3r. Nluchas  gra.ias.            rra  forDr  de nablar *  !a  cxiendi.n.tD
                                                           lo.   cualquier  Frie   del  orbe  ic.r$e,
                  El senor PRESIDENTE.-T  i¡nc l¡  pr      rlc cllo pod3.nos  d¡ducir qüe,  conforn.
               hb¡x  cl s!ño. r.p¡csrú.nic  Sí¡c¡:z  ¡.    sc  !an nrultip¡lcándolos se¡cs,los  gruFos
               jardo  s.  le co¡ccd. .inco .rnúos  did.    y lug!r:s.l.ndc  n¡bi1:n, eías nrodalida-
                                                           dÉs d.  h:ccis3 c¡rnder  ranbión va gx-
               su sj!úri¿n  dc ¡rdcpc.djcnic   tr  ¿e ua
                                                           ¡an.io¡dcDios  !  asi  cs  como.n esixs ép.
                                                           .as snrsj  infr¡kt^¿ ¿c lciguas qnc px¡a
                  El scño¡ S^NCHEZ r^i¡R¡O      -S3ño.     conocerlxs o habhrlas  se¡  ]).r   cu¡rura o
                Pr.rideni!: ^g,¡decirndo uia  v.z nis  cl
                                                           tusioml o muldlin!üe,  v ¡ii  quirr  tuvi.-
               Ion¡r¡blc   s.no   que ,¡.  .ontldc  de in  r¡  ef¡  snÉrr. pL.dc
               iJrenjf,  qüsicrx s:strir  dcj¡,!¿. con*¡n                        FlsN¡*.   r:co¡ricD
                                                           do !l  n  ndoj pero  elalHrtr   sólo cs  Fa
                                                           ,!  uios  c¡¡ntos, no   l]!h  lodos los dd
                ixtrú!c,  s.  mc nijniri!7i  cn lofnitr Ior  ün  !r¡.  EDti3¡¡lo  que cn.xda   u¡n
                dcnr:is, aun sie.¿o un rcp.cscn¡r¡rD co¡                                  rxis
                lo.rÉDor  ¡r.e.hos quc los dn¡is  r.¡¡e.   n'  lcnguid:  origcn o raie.n.,  c.n Ix quc
                                                           derl.  que D¡c.n su
                s.nlanies.lu. nin  llcs¡do ¡  c{x  di!'risi-                    ¡,im.¡a   pxlaL¡a  es
                ¡[  As¡nblea. Dc iodas m:ncr!s,  Sra.irs   d.cú"n¡nú',    porquc  con..rmo  y a¡rof
                                                           clr  cs l.   ¡.labra   p¡imi!.nia  .lle  cxda
                                                           .r:drc  e¡scn¡ .  piomncia.  rl  l¡nio  de
                  Seño. Prcsidcnie: Par¿  r.I:  rme  al
                idjom.  quécüüá  rer¡lta¡  s!  impo¡l¡n-   cié  o m  nino qle  nunsa  se des¡r¡i¿c
                                 J
                cia. Con  al licmpo  minino  quc se  ñe da  de sü le¡cuajc, cn ¡ilgúnnofen¡o,  p!-
                ¡o  róy ¡   ro¿er  cxtcndcrne r¡ndr.,  bien  hara cuando duernc y rl so¡a. s¡ lc oyc
                cs cierto,  lero   triar¿  de ser lo mís bf¿
                !c, refirié¡donc  ú¡icamenis al aii.ulo      Es  !o.   efo,  senor,  que cuando en el
                71, que dice .ücialiTar cl  c$tellano  y   árticnlo 7l:  del  lroyccto r¡ese¡rado  Fór
                el idiom  qucclua qüe es la cxprcsión      ra conisión Principat se reconoce cl cas
                                                           téllano como idioná  o¡ici.t  y  se deses
                                                           tims  ál  idioñá  qlechna consi&.ándolo
                  Señoi lrcsidcnt€: Tencnos e¡tondido      .D seeündo  plano,  vuelvc a ni  nenre cl
                que  derdc  que sc fó¡mó el nundo y  ?or   recuerdo de  aqucllos  qnc  colonizaro¡
                úlr;mo Dios Lróú  ¡l  l.ú¡re,  rámbién
                le dio I¡  dicha de Jográr sls norimi:n    cs:  nismo  ¡cDsanie¡ro  de  dcrrui.  lo
                ios  vio  .luc  ¡odia   t¡¡sl,d.rsc  de  !n  nüerro.  Perc esro ¡o  pu..lc  sc., s!n.¡
                   -¡'
                lug¡r  a oüo;  pero.ro  .o  lubiera  sido  Prcsi.lenic,  ya en mi c\poei.i¿r xnieior
                complcto si no hub;er  ¿srado  a.ómpa- hice ¡oiaf  l¡  i¡ncnsa                   d.
                                                                                   lr.ocupación
                riado de .se rerentaf dÉl sonido  d:  sr   los pc¡uanos  porqdc  c¡  l:  ¡ücla  G.ta
                .L¡rdrs !.cales,  porsuluesto rtuc  ¿n  csos Mrena .lebe  plasñrree .l  m.o¡ociñicn-
                li3mpor sorancnlc g.iros  scñxler Dudo 10 dc nues..Icngud  quc.hua, qu:  cs cl
                                          ]
                habJ  sidoell.¡surjc  quc lúcron ap¡en. .  na n¡r.  ¿c loJ¡lel:los  dc¡P.fú.
                dic.do  nu.srros m!..$of.s   dc!¡ú¡s  !e     P],.  ar.fisu¡¡  l.  qne exp¡eso,
                                                                                             !e,Ti-
                nucho iiem¡o dc h¡b..  .parcci.lo c¡  el   ias3mc  esb.zaralsu¡xs cópixs  (lc  lo,lue
                                                           diccn ¡h:s  auroridrdcs en la ratelia  lin
   279   280   281   282   283   284   285   286   287   288   289