Page 282 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 282
¡rqui:rudes i.ó¡icxs y conrn!.ionalist¡s Quisicrá, i¿m¡i¿., hlcer alusión rl ar
con la r¡alidad diaria dé nuerro ¡ucblo iicul. 70,, qur sc reticrc a que Nadie
dcbc obedienci¡ ¡ quicnes NrDÚ lun
deblría anadü qu3 "la acción .lel EsLa ¿ioncs públicas Son ¡nlos los rctos y
do sc diiicc tLndamcnt¡lnr:,,¡c 1l locro
do l!¡ sisuicntes ,¡.ixs minimÍ: nivcl¿s dr¡ prftxdos de dcre.hos polli.os .'
de ntrrrición no irfcljo¡s a lo\ ¡r(mr_ .ic¡iJij qúc, eó reat ¡d rjcre a s.f.l
!i. mlD.nr. r¡co.o.ki!s .onr, i'r¡ii!|.r mirDo t.nr qle se discrrió ¡lconr.nTo
5rlil.s, p¿r¡ to¿os los !e uos; ¡rradi d. ceir s:sión a..rc¡ de si h¡y ál!úr
cxrian dc l¡ tugnrizaci¡n u¡bx.ry rurxl: d.r..ho do í,r,nc..nnr o d¡ ¡.sÁLcDcia,
punlo ón. rob¡x sl curl, com! ha rklo
¡e¡uc.ión dr:iil.r {rc lr: trsrs dc nrona
lidad ! mo.¡il:d¡d. c\D..irl¡!nic inl¡nLi- ¡crorio, hctr'or er¡do c¡ desrlucdo.
!.r; cl¡¡l¡r.ión,lrl ¿¡rihb.risno,1, ¡c.:- Auiri.¡r, ^ rro!ósiio .l:l .{;cnlo 70',
so de ltr ¡obl¡.i¿trr.ir.lts crdr v¿znrís ¡clx¡¿f ld r/¡n.s po. l¡s .uxl.( hd¡os
¡sunnio cs¡ .ctirud En prn¡.r lue¡f,
cL¡!rdcs rlc colr,,n ! .¡!r.i1rió¡ )''¡
cl .r5trjor y eliminx.i¿n dc la d¡socuta-
¿ec Liro os xbsohanc¡re iirúiil. Hrce
nuchos xnos, !m dccl¡ració¡ oniiic¡
!..co, señof ¡r.sid.n!e, qú¡ t!d. el ¡cs¿ la r6ibilidad d.l .econocnnicnlo x
6lú.,7o del rc¡ú e¡ rdelxnt., lof nru' ''cual.luief oko ncdio de ll¿e1f xl ¡o.ler
ch¡s ¿¿.adrs, .rnDás todr l. !iscncia d: pr.no, aDáde d¿ los desjgnldos cons
I¡ nu.m constitució¡ deb$i¡ cs¡r lol irucio.aló:nte", anunció l¡ Péfdidz de
.trdo sobre esio; y qu€ si algún¿ia,!¡s¡ los lerc.hos pol¡ricos del us!'pa.lor y
dos kei.¡., curr¿¡t¡, ¡c sé cua.los !¡os h nulidld de sus acios. H!r! con las
ieuni¿os ial !éz ¡nesr.os súc¡sorcs cn mhnas palabrls se diio ero cn 1314.
o!r. Connituycnir, pne¡an cont¡¡bar Cú¡ndo Basad.e camenra la iñlori! dcl
que eqas ncrxs fuercr cu¡rllidas, si s. co.ri¡ücionalkno liber¡l y se fcliÉrc :
podrá iécir qu. Éalmenre la con$nu. lá Conriiució¡ d¿ áquel .ñó, Ilana al
ción luc ún paso de a!:ncc. ?uede se¡ aniculo que acabo d. lee. barera dé
qlc cro romcmucho tienporpero el Er papel cont: el autoúra¡húo"r y ásl es;
tádo nó lucde en el Pe¡i, diria yo en nosoircs podcmos apro¡ar un a.ticulo
ningún pris bd.sarrollada, da¡se éllu como el 70! y nun otro nás drárico -v
jo d. scñala.se ot¡os o¡jciivos y otls
ñc!¡s qüc nosmn ¡jstas. Y€ro,cr¿o yo, cua¡.lo alslien quiera üsurTar el pod.r
pueden susc¡ibirlo bdos loi reFrcsE.tm lo p¡ine.ó que hlrá
co¡siirnción y dár ot.r q& no tensaese
ics qle peÍe¡ezca¡ ¡ !n srulo polirico á.ric¡lo. Volve¡í a repeiirsc aqn¿llo do
dc idcolosiá narxis.a o crñriana, .onó qü: cua.do alsuien se levant¡ y ifiu.I¡,
es.l caso núesko, o decualquiera de los
es h jefe dc E*ado;
.s nn cobe¡nanie,
e¡u¡.s rrcliiicos ¡qui refÉsentldos. Esie y si fracasx esün dclin.lcnLc.
es cl común dcnoninado¡ qu.¡os un¿j y rero nrás qú¿
c¡.o qu. un :riiculo c.ncebido en cros ror tx imrili.t.r¿ dcl ar
térnr nos seri. basta¡i. nrás cumirl¿to y lcuro, e*a'¡os en conlra Fo¡quc s. iisis
t3 unr vcz m:is cn e.igir clr¡o crile¡io
rir obljganre y .::a¡i. pa¡a ct Erado p¿ rcdor pr¡a sabe. si cs rcbcL¡
rlxio u¡a ob jsa.ión quc él mismo s. im losibl.
so conlra un so¡i:rno, .l de l¡ lorúx có
co.ritrción y sc nr. llcgó a¡ podcf; si ll.sx ¡or el..cio
fxdrciia cn nm Eal .lr,¡hación, sin
d.d¡, drl fcnóN.¡o sr,ris¡no de I^,n¿r o fm!¿urc¡r¡s (porqus ha¡ hrbido fran
:Jió¡lidrd :ocial. dcs gfosc¡os tr¡u¿.s nrelie.¡rtj si
J
dcnL., me roy a¡e.niii| cnvia¡ 3 ra lI c- ll¡ga ¡lsúic¡ podc. por ctccciones, ¡o
s1 ¡n segli¿ra, cl i.rro sii¡urorio .o- h¡y el dercio rte.cskrrjcia ni d¿ jn!¡
.r¿cción, ¡i .¡e desob.diencia, cono dice