Page 281 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 281

riza    Pe¡i comó a iodo   lue¡]o   subd:   la salud, el derccho r  la culiura.  Ycono
                s¡rrollado. Er€  es u   lunto   en qu¿  nc  ¿c eso no hénios hablado c¡  los dhtin
               larcce  quc  n¡di¿ dcbe disc¡c!¡r,   Y   €D  ros cxpilul.s  d.l  iitülo  I,  h:blcnos  d3
               qu¿ de hecho  m¿ié  dcc¡e¡.j  iodos los     ello .cui.  Dicanos,  lof   cjémp]ó,  qne la
               o¡ga¡ismos  y loros i¡iúnacio¡xlcs,  y to'  :c.iún d:l  Erado  sc dnigc fund¡nre¡tal.
               dos los  srudios  sociológicos,  cco¡óni    ncnle  á losrar la int¿cración nacional,
               cos,  rollicos   hcclos al inle¡ior del  P:h  cljmin!.do  la ma.cnr:ción social  y  brin-
                                                                                       paúicipación
               coi¡cnbn cr  senal:r ese hecho objctira     dando a todor  los  Fefü¿nos
               y  derlo.¡bl.m.rte  cierto.                 c,aci¿nle  y o¡ganiza¿. cn .l  ¿csrr.ollo de
                  La m¡.einllidad so.i¡l.n  que  se dcba- h  Nación. P.¡quc n.  se  ú:ri  ú.icrmcn
                ¡cn  nn¡ensos s.c.or:s d.l   ljais,  es  u  fc  te, e¡mi  conc€pb,  de  ¡.ab:r..n  la na.-
                                                           !i.xlida¿   sociál priernalistxnrcnLe, der
                la sit¡ción  i.tu:l  del Estado peruano,   d¿ Mdba,  (!n3s v..cs  dcsdc !l   so¡ierno
                Por Io la¡ro, c¡  ¡,i  concclio, clando se yaras  ae¡cs derle l¿ Asanbie¡ con!iru.
                l[bla  de l¡  ].ció!  dcl Eiado  P:rua.o,  renie),  sjno  quécllue¡ro  nrismo,  p:'¡  lo
                d! los.ilbe¡¡r   ¡fimodi¡les   lte asre, o ¿c  curl !i.n3  quc  o':¡niz¡rse, se ñdima, su
                l¡!  Dision.s quc se  i!lpon.,  ¡o  sc  puede  r  .re sü pr.pir  inargi¡¿l  ad y  qnc  la
                dDjar de reL:e.jA¡  a dicha Érlidad.  Por  c.nsrnúci¿i le  arude r¡¡cerlo;  pc¡o qúo
                lo rxnio, la xcción  del lrxdo  sc dnjge   ¡o  to  susiirur':,
                Iu¡d¡nenl.lrirD.   x  lo:¡xr  la  e¡.adi.a  eso me  ¡rrcc3   imFort¡ni!  señala. qúe
                .iúD de.,r  !itua.nln d¡ m¡ryinali¡¡d  so  esiá r.rca  ¡.inrordial   de la  inr.e'¿.ión
                cixl. )io  .€.  qde ¡a:rr ¡adj.  que pü¡d¡  ¡acional  y dc clinri¡ació¡ d.la¡ralsim-
                de.i¡ que.50.o  es cierto.Icrc  el ar¿jcu  .¿lidrd  socirl, debc se¡ obr¡  dc  todos
                lo ó3  no l.  di.e. El   ¡icrlo 63r sc¡ala  los  p.rua¡os  en lra   laiticipación   c¡e
               como deber.s  p.i.rordial¿s d:l  Er¡do:
                "G¡.x.ti,rf
                            l:  pl.¡¡  lis¿ncir  d:  l.s  .1{:  Es vcrdad que  luecó se di.é  en el ar
                rcchos iumanosj proDover cl  bicne*ai      riculo 63r,  'pronover  ct bicn¿ra.  g¿n=
                gÉ¡e.ál  b¡s!¿o en Ia jNiicix;  y clnni¡¡f  ral  b¿sá¿o  cn  la jmiicia   y  se
                                                                                      ,
                                                                                             lodria
               progrsirañcnic  todr  fon¡a  de exploia     deci¡  que lhi  se .ná  haciendo un¡  alu-
                ci¿n d.i  ioñbÉ  lo.   el  honbre  y  del
                                                           siónal problcna dc Ia maL€i¡alidad;
                                                                                                 ¡e-
                                                           ¡o en túrminos  ran iinidos, c¡si ián eu-
                  D3ci¡ qL.  es dcb:f  p.inordiil  dél Es                      adenís  en  scsundo
                                                           Ienlsiicos,  Fu3*os
                tado  trbniizrr   la úgenci¿ de los dc*    lugar, quc pasa inadv(tida  s!  rcal in-
               cbos ¡lnanos,  no es                        porl¡n¿ia.  Y  lo  nismo  Lay qu¿  deci.
                :rá  dicho. Todo cl liLulo I  se rclierc a           "i.   elininandó pro$esilanen
               éso y ¡.  hay ncccsidad de .:¡ciirlo  nn.   acer.a de
                v.z más cn c{e  r¡iicdo.  Es oblio  ¡rue si  te roda lorn.  dc cxrloración del hoñ
                Ie¡ros áprobado  la'iscncia  de lodos  los  bre  lor   hónbr¿  y dcl  ¡ombre  por  el Es
                deÉc]r.s iium¡.os, d  Enxd.  c{á,  mies    i!do".  Eró  es cier¡o,  pe ro seámos nn  Po-
                qur nxdie, oblica.to  a cumpljrlo adcmás   co nás her¡lcs:  ús¡a  nc  paEce  se. una
                c: a.¡iculo 6s:  se esrá.efniendo  a lo que  refo¡¿¡ci¡ müy  gcneL¿l  ¡  ün  pfobkn¡
                                                                                               "sub
               ro,  ¿n la p.inen  inre.vcnciú¡,  llanrab¡  que  1i¿nc nonbre prolio;  se llañr
               "vi.llcioncs
                            individu!13s  ,  siempre  de¡lo-  des.rrollo ,  se llama  narsinalida¿".
                                                             Pcro hly  asó ñ,is,  senor Presidenle.
               ro  muy ábunda¡te,  pe¡o que no son r3s D.spnés de nís  dc siglo  y n3dio de lida
                únicrs viol¡ciones.las  violacioncs de los  i¡dcFndicnte  y  dc lrescjentos  años de
                d!r¿.}os Inn¡nos  sc prodü*n  tnmbién coloniaie, h.nos  llegado a nn  crádo  de
                                                           tm  ¡ajos nn"ll¿s ¡e !id!,  quc no pode
                sistr¡x  que márein¿ a  l:s  malo¡ias, y   nos  rnbicio¡a.  mucho  lor   de  lronioi
                qué lcs nieg. todos o Dnclos  dc los da    !.ro   h¿y  que  scnda.las nctas minin.s
               rcclos .luc h3nos cons¡g.ado.n et arti'     dcl csfue¿o nxcionál:  y crc  es el a.iicu
                culado lel  !it!ló  I:  el dc,.cho a Ia vid4  lo, ¡  mi  jricio,  indj.ado prra  conie¡e¡
                cl  deEclo  a la  €dücació¡,  el  de.echo  a  esa  !.¿súi¡ción,   corcó¡dando  núr.ás
   276   277   278   279   280   281   282   283   284   285   286