Page 272 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 272
Po. ello !úpug¡amos qüé lo ñrdame¡ Allá ha d*ápdecido !ára si€mprs la ex-
ial cs promóv¿¡ €l desarrollo e@¡ómico, lloiació y l. úiseria, el analfaberisno,
i¡delddie¡te, p¡óslero y socialnente la i¡cultu¡aj al¡i el pueblo time asesúra'
do el deEcho a la edücación y a la inr
E. st nisno aticulo É planiea, a irucciór, tide aséeúada una !€jez tran'
la parte fi¡al: "...eliúina¡ prce¡esiva qnila y feüz, ú nin¿ cuyo ltturc *
menre ioda fotu de €r?lotación del tá aseFrádó dtes de que nazca, y sa sa.
hombrc por el hoú¡re y del lonbr€ por rmdza a ]a úúj¿¡ la isualdad d: iodos
el E*adó . Pem lay úna contradicció., 1os derechos co¡ ¿1 nonbre. Dc nodo que
¡oque a 1o largo del prctecto de la Co¡s efa álusión de t€minar ¡a Erploiación
iitució¡ qne se erá dhc¡liendo ¡ay nna del hoúhre po. el Bfadó no es nás que
serie dc disposnivos qüc tntan nás bicn u¡a especie que tiende a cuéstio¡a. e¡ tor
de Cara¡lizrt fortal¿cer el sisrena dc d- úa lohlmenie ie.siÉsada al Efado d¿
llotación del honbre lor el honbÉ, co¡ la clase obrera, al Esbdó del puebló que
la defcnsa de Ia propi€d¿d privada. D: erisle er lós patuEs sociálistas.
no¿o, pues que aqüi no podenos 3cep1.r E; el a.tr.ulo ?0, s¿ dice: "Nadie dele
qne se rtanieé esa fonlulacióq si no se ob.diencia a quienes usur?en lunciones
nodificm óiros asp¿dos, que sd co¡- pú¡licas. sor ¡ülos lo {ios y co¡ratos
t¡apn¿fos, pó¡que .p.obar n¡ aficuh- que cclebrcn. Sus aulores quedan priva-
do d"^ éfa naturaleza simplqenre se.ia dos de d¿¡achos lolficos', etcélera. Pcro
úna ddagagia, nó olh cosa, Lueco se aqui ¡o F hace úa disc.iminación rhy
srstiene que debe lambi¿n €lirindse h usu.plcicncs d€ poder y justanenle qüie'
dFlotsción del hombre po¡ el Esla¿o. nés han usuDado ¿l pode¡ son las Prc
¿A qué se .c¡iere esto? Es¡á o¡ientado pis clas6 doúinanies, la oligarquía
á atacar a los paises socialistas donde el Han impDestó djctaduras btutales, péro
Esado apr¿sentá al pueblo, ¡e¡resé¡la
aqüI t@bién en el ?eni Púede ocürr
las conqüistas lo8¡adas ]a clase obre. u; I¿cho sr que las tudzas del pue¡lo
lor
ia, a naber r€mi¡ado ¿¡ folm ebctiva pu¡dq cmquist.r el podei, o po¡ el su'
la exllotación d¿l honbre lor er ¡on- f¡agio o po¡ los medios qre ñft acons+
bre, dondó h crase obr@ en alimza cor j€ u¡a r¿alidad concr€ta, y la conn'.¿ po'
los crmpesi¡os y el pueblo, sor los due. llrica y olisárquica luede te.mi¡s. cor
ños del póda y ao podemos dsii elimi- ese pode¡ y olificarse de lsuilación e
¡ar lá explotaci& por !áte de Estado, ioponersé smciones que rcpre$nte¡
sin précisar á qúé Esrado se ÉfieÉ. si €tuel vengmza. I-¿ .onqüist! del poder
labldos rlel Rtado capftaüsla, es el Es ro¡ los nediós qúe 6ean, ¡o puede co¡-
tado q!€.tráta de &a¡bd el orde¡ de sagÉrse en h Conrirucjó, cómoúa a(
explotació¡ y úiseria; 6 el Estado qr¿ cién de usuDación, porqD¿ si un¿ fúer
trata dé jm¡one¡ la r€presió¡ para e.- a .evolucionaria roná €l ?oder Para
¡a¡lizar lá exktencia de 61e €stado dé cmbia¡ las erructuts, para iacer Fo'
injunicia social qú es el sisrena c.¡i1t sible qü€ el Perl .onpa con sus condiciG
lira. E¡ caúlio, el Eshaó socialisla no nes de pals dependie¡te, dePalssubdesa
€s ün Esrado que dplota, €s ún Estado rollado, en ese caso d¿be ha¡cf u disto-
qué deliende las co¡qúistas de la clas€ sitivo que gdt¡¡ice que no puede ejerci-
obr€F, las conquislas del pueblo f¡éDte tarse ¡irc!¡a sa¡ción de lmsa¡za por
a I¿ menaza de ls loéncias capita¡is' l3s clas6 domi¡mtes o caso .ecupefrse¡
tas; y, lor otá pañe, trÍa ¿e na¡te
rd las sar:ntias necesa¡ias q@ reqdeÉ En Io que * refi€r€ al atidlo 7l!, €n
el pue61o ¡ara *s!i¡ aveando d la que sol!n@1e se consagá e1 castellano
aonsrucción del 6ocialisúo, .omo idioma oficiál do Ia Repúbljca, cor
s€da baslanle lqgo hacer Éfer€ncias sider2mos qué es üna achtud egregacio
¿ todas las coquistas lográdas por los ¡¡ta y pat¿rnalista, porquo la ley {iebe
p¡lsos d que se @nstsly€ el socidisno. detéi¡inr las rcnis y ciudades @ 1*