Page 269 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 269

vención Inlennedcana  de D¿¡¡cios lln-     apoyo  ysus lotos a dive.sas ¡esolúcio¡cs
                 ñános.  Pcr¡  si biln  es cierio que ¡a¡   de las Na.io¡cs, unidas, esFcialñc¡te
                 sido.a¡ilicádos  iodos estos               la rcsolüción 1514, aprobádr duranle la
                                            ¡!ctos,el  co
                 ¡ic¡no  ha h:cho .esúva e¡  el  prineú     xv  as¡nblea,  I¡  rcsolución ló54 ¿!.o
                 de la comisión lñefigadoÉ      que lace    bada duranre la  XVI  As!úbl¿a, y  l3l0
                 efeciilos  estos .oñ¡romhos;  y .n  el se  ¡probada dura¡ic  Il  XVII  Asanbl:a, ro-
                 €!¡do,   i¡m¡oco  ha susc'ito la partc r+  das les cuales sentlror  las  brscs  y  los
                 ¡rñ,a  r  Ia Co{:  ¿eJurici¡  que  cl rzi!  g,andcs            quc ¿:s¡uús  ¡:n  s¿f
                                                                     !¡inciFlos
                 do c¡:..  Curn¿o se rcsrablczca  e] ordcn  aido  rx.a   {,  n.rimie¡b  de dcscoloniza
                 .onsritucio¡!l scrá conve.icnLc  !cnsar  c¡  ción,  que Ia  lc.¡o  *e.e.  la .oñlnidad
                 lx re.eridad de c.nplem¿¡t!.  eros .on-    inremacio¡.l  d¿ las cincúeni¡ Erados
                 nrodisos   i.iemnci.D¡les  ¡edianic  la    que con:tiruJor.¡  las Nacion.s Unidás
                 ¡¡mLr.ii¡   dc l¿s cliüsulas rJativas x
                 la  coDisió¡  e¡  los cxsos dd l.s  Frcios  qle  ho]   F:Íicip¡n   cn  hs  conftrencias
                 Unirers  es y  lo  Ltlaiño  a la  co¡tc de
                 s¡n  Jos¿, eñ cl  c¡so  lle l¿ conve.ci¿¡    rn  cl  arli.nlo  77! nos o.uFá,¡os dé
                                                            ua  ¡xiiir.ión  qui   rráciicá.rc¡te   rrvo
                                                               origen c¡  el Pcrú. iVIc r¿liero 3l asilo
                 qr.  csún  ralificados enos  racros  inrer  diploniíti.o.  El  asiio tcr.no.i¡l  .s  dcs
                 .1.i.iL:1.s, nráriolación de d!.cchos hu   do \rco  mn_\' ¡nriguo y  fietrú  ya ..  el
                 ¡r1nor c¡  cl rcÍ,  lnt1na   l¡ra   !l  gobicF  Libro d.t cinesis  y cn i.aidos  de 12 é!!-
                ro   '¡rurno   nna r.r¡n¡sabiljd¡{l  inier,r'  .a  dr  Ram¡s  Ir,  cono  aqncl limado
                                                            .oo l]riu\ii  rIr  de\Plrós dc b  b¡1rll¡  de
                                                            Lxdsar. Pc¡., ¡n  clnbio,  cl ¡sjio di¡lo.
                   [l  xri.llo  ?6. .s  ün  dnaoriliro  qnc
                 co¡¿n¡r  tod:  discri¡rnra.i¿¡ r¡c¡:,  y cs  r,i!i.o,  ialcoúo  Ioenien¿em.s hoy  rara
                                                            el
                                                                    n¡o ¿eii.cu.nre  po  i!].o, so iijcir
                                                              lrr:
                                                            a E,ditrdos ¿.i  sislo Dls^do en ül Perú
                 tro, con rn  üriizrjc  fciiz,  Iistóri.o  y  y con la irn.ruorl¡i  dc !r  ihf,.   ¡.¡n-
                 qu!  jamás  ha dado \!r    a  problcNas,
                                                            cós, kmran.  dc ¡.r¿  ,and  dc Lesserrs,
                                                            .lui',n cr¡  en .str ¿Do.a rl  Enci¡exdo de
                 tm  c¡.h  conniú.ional  y   ¡or   éso  .o¡
                 dc¡anos x todos los pueblos qnepuedr¡      N.socios ds ¡'?mix  en d  P.rú, Dc ma-
                                                            ¡¿ra qL¿  ra'nbi¿n e¡ cscnlomen& h¡  le
                e*¿blec4 dif¿re¡cirs  pó¡ cienotivo.  El
                                                            nido él Perú nn proiasonisno especial.
                ¡re*i,ajed:  ¡rerr!   fais.s   msco ¡rás    Et docro. Tov¡send ha reco.d¡do  et .é
                 cr¡acreristico, es algo que le d¡  una fi-  leb,€  caso H¿Ja de la  Torre.  Yo  qDiero
                sononria nuy  esleci¡l  sc  gener! dcsde    refe¡nme a la rere¡cusión inie¡nacional
                                       J
                el r¡one¡io  en q!.  se inició la .onqüis   quc  tlvo€re  impoía¡re   !¡oceso,  pofque
                 h  cspañola  por leJes de la proph  Ienrl  a ¡aiz de él so ieunió el l¡*ituio  d: D¡
                dc casiiila y  ley.s dc la nallralcza que   rocho  l¡lernacicn¡l erla  ciudad dcB:1h
                plso  cn  lráctica   el co¡qlhtad¡..  T.ne-  y rFrobó uná rcsolució¡  p.ra  quc  cl asi
                 nos qN  no solam.nie es el  'ápanleid",    lo diplomálico  no  queda.a  limiiádo a las
                lo aúc,csnltac.¡denado    eD cie  aúiculo,  las énbajadrs y  legációnss, sino que se
                sino tanrÜión  queda  amp¡.ado  el  !¡inci  rxlendie¡a a los locales  consqla¡es, re-
                                                                                     cuc
                rio   de la libE  dúdúinaci¿n  .E.bs.¡u+    nienllo e¡  considcrrciún     las coino
                blos, no nccesx¡iañente.t  de¡o.ho  de sc   ciones  ¡oliii.rs   y  so.i¡les ¡o  sohnenle
                c¿sió¡,.onsnconno¡aciónPanidrria,s' so         ¡rodue¡e¡    l¡s mpüalés dondc  crán
                sún  delcn¡ir¿da  ideologia, si¡o  csc d:   las nisioncs diplonáticas,  sino r.nbién
                 rdro  ¿e  lib¡e dc1.rúina.ión  qu¿  rn: eL €¡ luglr.s dirintos y qu3.n  sú ljlralid¡¿
                pinc¡rio.ons¡grado  por nne*ros ¡a'ses      ¡nDx¡¡.,jr   dcbix s¿. cu.r¡tjd¡   Fo.  t.
                 en d noú.nio   qn.¡a.icrona  l3 lidx  i¡'  dos los  n.¿ros qLr.  tucra  posihtc,  De na-
                d:r¿n.lic.ic. El  Pd'l  La p¿íi.i¡ado  en
                ere  ñolinienro  qu¡  ho]  se cono3i con    cional que €s  rcalnc¡k  inr.rcstrnte.ún
                 el ncñbre  de dés.olonización,  d:ndo su   qu. po.o .onoci.li. lloy, el aíiculo   !ü-
   264   265   266   267   268   269   270   271   272   273   274