Page 275 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 275

¡o,  que el honbrc .ono  tal cs el fin sF   ca del rir¡éy¡.to,  n+ár  la gcná dc Tú
                lrenro  dc Ia so.ieda¿  y del E*¿do. En     laca¡ra¡u,   ncgRrcl ápoÍc  de los  lcra
                 roncescs motivo &  rna rcfomra  pL¡lu¡     ¡os  ¡  h  iodepe¡dcncia  nrcho  a¡1es de
                 da ¿ste rni.ulo  63,  c¡  cuanto a esa .on-  lallcgia  d! San Maii¡  y de Boltuar.
                 cep.ió¡ de ignofr.  d  desa.rollo e ilno                      qú  co¡fúso  me  im-
                ra.  1¡n6i¿n luerL?  sitü¡.ió¡  de dcpor    Fcsio¡i   faro¡¡bjenenle  .¡   cua  o  al
                 dcncj¡ e.o.ónrica  poll'ca.                co¡icnnb, ne h¡.J   rensrf   qn. ¡o  dcbié
                                   J
                   lkrp¡.to  al anictrlo 7rr,  !!c   ¡adic hl  .¡m!s  ¡an  r¡pidrn¡nc  .onstitcionali
                 ro.ado, r¡lcfcnte  a los sinrbolos  n:cio.  zi¡  cn lx IoNa  clnu  !ríó  rlgnnos con-
                nal¡s,  qúi¿ro hacc¡ la sieuicot. obs.ül    i.ridos d3l¡s c*.ol!r  dc nu.s!o  r]nnno
                cl¡n,  quc ¡o  .s  o¡ginrl  nuertra. lt., cs  ts  ¿n ronof  J  e¡  jxrjcir,  hacic.do  ¡'s
                .ü.n¡d!  N  co,¡cnrrrio cn ui  ¡.ri,i.lico  li.ir  hnrórl(  r  nu¡s'o  verdad.ro  l:s¡
                radi:I, .lu. me  !rr¿.c   rjcnc ro.Lr Ir  n  d.,  r!ivindican.Lo  los ralores del Icrú  r
                zó¡:  es l!  om\ou  Rrdio  vicrori¡,  qn.   dr    gsnr  libo¡xfi.  r  lo hlo  de lodl
                se reti*  ¡  Jos  sisni¿nFs  punror.  S. h¡-  ¡u:sLr!  ¡is  ofir,  s.  rcciifiqncn rlsun¡s
                blx er  esrD  ari.llo  dc .ru. los r.ru¿lcs  ¿rDedos  crúneos c¡ .rerrcs  emblem2s
                sinibolos  ,¡Ii.nil.s:   la  b¡nd..i,  el es- nrcioD.les  cn efcc¡so  d  snnno N!.iG
                cudo  ¡  hi¡,¡o  ¡¡cional,  elesidos  ]ro.  nil  Pof cso cFo  qtre  Lal  rcz c¡¡e  t¡  .l
                      ),
                l:v,  son sirLolos  pitios:  sin cnbargo,   xrtculo 73 h.cc.ma  rc!crr:,  porque no
                se h.  ¡c.ho  u¡:  observrció¡ al .orteni   cs nec.srdo qne yo I3a  co. dcrcninrie¡1o
                ¿. dc I¡  ¡riném  enrofaieente  d¡ nucs     n!:vam.nrc.l  i.xro dé lx prnner¡ esirc
                ¡o  li¡¡no  y c*o  que  c.n barant  raz¿¡.  l:,  .rue todos hcúos .nionado sienrro,
                ali,  c¡  rsa  r.inera   e$¡olr,  sc tisrtc  de  rivisen  el  contcnico! v.rán.lnc ¡ealñen
                ir.s  $puesi.s  lalsos:  lrincro,   que  én el  ie cs aie¡raLorio !  nuenrc  lasrdo  ¡¡1¡
                ¡!ni  hubo  es.laInud.  El skEna  csclarig  ncó y ¡i:ga  |]s eut¿niicN  geras libeúa
                t¡  ¡o  exisrió real  cn¡e.n  cl p3is;  Iu¡o  .ias de nucrro  F!¿blo  y  sa¡¡e lodo sú-
                y  ha habido !¡a  foma  ile o¡resi¡n, de    l.ne!nr   a.tnud pasira,  sumira, dé úán-
                donimción, d¿ explotación crúel, lo quc     se¿umbre,  dc rcsignación  y  d.  homilla'
                s:  quicra,  lero   ¡a  sido bajo el sistcma ción  qle  Falncntc  no exislió.
                dcl lcudalisno  y Ia seNidunbre entéla-       LR hisbria  peruana  *  É.lm¿n¡e  glG
                zados con cie.tas forúas  de crF  alhmo     .'osa cn cu¡¡ro a que  co¡s¡tuye u¡ar.r.
                comercial  previú al indu$¡iáI. Selundo,    sa cera   cn la luchá  lo.la   liberación, en
                sc hlbh  cn el vcr¡do  supucsió  que los    la lucha cóntra la injusticia.
                ¡:ruanos   nu¡ca lrcha¡on conlra ¿sa do
                nineción,  ro.que  el lexto de la nhm  cs     El señor ¡RESIDENTE.-Señor reprc-
                trola cs dc  que  "Lareo  iieñpo cn sile¡cio  s¿ntante: Su ru¡no ha brbinado.
                ginió",  y  e*o  no €s exac¡.. !a  hisro.ia
                deoucr¡a  que .fecriramente ¡o  se  ¡a        El s.ño. DELG¡DO BEJAR.-U¡a úlii.
                lroducido   en el pais                      na  observ{ió¡,  señor ?resid¿.ie.
                a.cltaciór  pasira  y  silc¡ciosa  de  la     En cl aúicülo7óe sc ha heclo nención
                dcmi¡ación  a  quc  *rurie.or     Ij.bs     a Ia expansión  lacifica   de la  deno.¡tr-
                los  peruanos du.anie  tres  sielos d3      cia. Nadiefuede ¡ega. de qrc efo  tic¡c
                vnieJn¡ro. La hisrori¡ d.l  vi.rrJnaio cn   ur dobls sentjd.. Lógicañ.nieb¿.s  qu.-
                s:ne.al  cs ric¡ €n Danif¿racio¡es.Le  d¡s  ¡.ños  l.  dlmo.racia  en tod¡s las  loh's
                ccnt..ro  y de luchxs contr  la o¡r6ión.    üniv.rsrbs d. súiemas,  polni.os,  cc¡nó
                Accrl.r,  !u.s,   cl icxto do¡de s: n.n.ie  .ricos, e¡.ó¡:raj pc|ouii]D¡r  á crF.osión
                                                            "¡aDrn!ión',
                n¡  luego  ¿e qüc  "hrgo   iiemlo  :.  silcn_            i.dddabl.nc.re  es  erf¿nc:
                cio gimió n¡s  ¡Fmas  c¡  grno  sasndo,     y dc mü.¡o  sis.ifi¡xdo, qúc  inctuJc .l
                li¡.iad.n   sus.o*as  sc oró  ,cs  r:.ono   agrsivo  Ouicrc c.c..  .ru.  lr  int.rción
                ce¡ cúo  slpucró  fako: qre  l.  nrdePen d.  Ia coDisiin  l¡i¡.iFxl  ¡a  sido xpo!ár
                dencir ros l1:gó  érc\,:irlmeite  de 1u:    el advcnimi.¡1o  pacifico  ¡e  la demo.n
                r¡,  dcl  .ricrio..  Todo cró  es ncgar ras cia, do lal ñane¡1 que  c¡ rlgu¡os  rriscs
                gr.ndeslüchrs ¡¿ los  pc¡udnoscn  la épo- don.le  ¡o  sc .lr  cl sisrema ¿emoc¡ático,
   270   271   272   273   274   275   276   277   278   279   280