Page 267 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 267
{c¡emos acllo para dcbida fundañen. ho fatriro¡io cültunl, quc el llk dcLe
trci¿n, rroponi¿nllo la Íeació¡ d:l Po recóg:r y e.Érandecerlos. L.s érudios
&f Económico con po¿e.de decisio¡cs. ralizr.los pof¿l InÍituto Linsiiistico de
vd¡no, asi co o l,s obms lublicad¡s
C.n ,.lación al ¡¡ijcnlo 70, que dice:
"Nxdie soLF l¡s dilrcntcs canru¡id¡d¿s ¡aiilas
deb. !&di.ncia a qni.ies nnn' dc la AmazoDia Dos demncf¡an Io .l!e
r.i tu.cionrs pi,blicas. So¡ ¡ulos los ic. he ¡r¡.iLrado Los ¡vancr cirtificos
tos y .oitr¡t¡s qu! ..I!brcn", ¡¡.r¡or
e
q
u¡as¡eeido u¿ s ls;g!i.D.:: Sns u Ios i.liom¡s ¡ativos, rd¡nís d.l qucchua
r
c
iores.Fedan dc porvid¡ ¡rn':dos dc sus yd aynan, no sol¡.r:¡e d¡bm s.r px
deñdr.s rolnicos c i¡habililá.1¡s p!': !imorios culitrr:l:s s¡ro h bilin d¡bcó
ci{r..r $5 iuicjons fúblicas; pcrdrtin oli.ielizrxc lrr,a l¡ conu.i.xcñr so.i¡r
el :n¡teo, el grá¡o, hóno,cs, co¡decG cn :os dilcrc¡1¡s x¡rbie¡rcs c¡ qüc sc dG
,1,cio¡er y alquie.otó ll:¡echo que les sar. i¡¡ enos gmpos lunr¡nor.
..r:sFonda l¡lire al Elt^do y s!¡nár
E! trricrlo 7ó1 eri d: a.n.rdo a l.s
lac.óI¡.x.iór d¿ losbiencs qu. h!bicran qne ¿ra.ros p¡op'ciando so
nrbni! du¡¡¡ie l¡ n .!¡ció¡ r,.!t.s ¡r ¡osr"ados
brr cl Erado á.riii¡rcrialkt¡. ¡fccliva
c.rnituúionxl.! quc cj¿cutln sin Frjui ne¡rc eL Esra¿o dcLc ¡lcl,rzar i.da for
do de las dcmls a.cion3s qu: l¡ l¿y se'
nal¿r l¡r a..j.n¡s quc corfcslo¡den son ma de inperjalisnro, colo¡ixlis¡ro, nco.
impr¡sc¡irribles". Ere lgrsado Ia si. colonialisDo y dhcriminaciór racial só-
"r'
dkcrininación f:eiG
do dirúid. án¡liamc¡ic cn el Fr:nLc lo rsrsa¡ros
Nacio¡al ¿c Trb¡jadores y can¡esinos, .rl' Oúizás a rlgu¡os sériores ¡ep.esen
ro¡qde rcociendo ]¡s €xpe¡ien.ias bistó bn¡os lcs llaúe la ¡idrció¡ de !óf qué
ric.s .n.onlramos .rüe los difer¡¡res eol- decimos qüe lambié¡ se agreele la dis.
p¿s ¿o E{ado qüc har nsurpado el Fo ¿fimimción .cgionalj e*o csiá direct¿
de¡, en lug!¡ de solucionár los s¡andes ncnte relacio¡ado con la d¿scenhiliz!-
p.oblcmas nx¡ioml3s, ¡an llelado al de- ción. Si vemos las dlfc.lnies resi!nes del
sa*r¿ al p.is, han U¿vado á Fcqüe¡os Pe.ú, enconlnrcmos zonas ioraln.nr: ¡c-
srul)os al ¿nri¡rucciñjcnro ilicito. En at ,qadas, sin ninsu¡¡ o loc¡ .iención de
públicos, yesro co¡rjllye un
los
suas interv:n.iónes pasadas so*enia loderes
que ¡os ¿ifcfenics sobic.¡as que nenos ii!ó ¿. discrinrinación. seha dado maJo¡
&nido, sobrc iodo los u ¡!a!lo.cs, lo inpofa.cia y alarda pa.a su desa¡rollo a
ú¡ico quc h:n hec¡o del E*ado es aa dncrnimdas regiones, !.ro oins no ha¡
leEc de él ¡ara enriqüecef no solanenle rcibido la aJuda ¡ecesária o ¡i¡slna.
. sus allegados y lrnilia.es, sino tam Entonccs, si .s¡eea¡ros esc !éfñino
bi¡n a la Ferso¡a qrc eje.cia h Prsi' crccnos, sinceranenre, .lue ¡odEmos
¿.ncia. De ahi que deb¿ considerarsc lna re¡mirár con la disc.ininación a Iás di
f¿uts .cgio¡cs, scbre iodo ¡ las más
sancjón ej:mpla¡ cn ¡a Conr¡Lción y así
tejtrn:s. E*á bicn qué sc declare a la
ciarenos see!¡os que no vol!éún estas
€i¡pasnegras en la historia dcl P¿¡i. ciudad de L¡na capital del Peni, a pesaf
d¿ las prolucras pah que l¿ c¡pit¡l sc¡
sobrc clarlicdlo 7l!, qne es nno d.los ¡xsladada a oiros hsarcs d:l !ais. ?e.¡
¡ris ¡olimic.s, como lo han són.nido ci ¿cs¡rolio .Ift ha alca¡zado cra ciu
ya los se¡ores que ü!¡ nte.r¿nido, sos tlxd n.lo !a a len¡ilir; p:ro si dc¡cE.r
rc.cmcs qu. tánto el .arcllano, cl qú- tomar lod¡s hs ncdid¡s ad.cuidas Fr.
.liur, el ¡ynará, y .tras rcneurs nrrras qr! Lii¡a eLmin¡ c cr l: e clerr¡
d
d
c
s
t
d:lr3¡ sef idicnas olicial:s, por s¿r idio- Iisn. as|iliai¿¡; v ¡o sjsa c¡.cjendo..
n¿s que nablan l¡s nalorias naciónales xl¿ca lic¡i.dosc dc
y !or:u riq!eza li.sütsri.a. a{lc'¡ás, no pu:blcs j¿v.n.s. P¡r¡ rllo .n .poru¡i-
sólo si lliliz:n cn la co¡runicación so drd ¡nie¡ior h. rrr.nrado dDa no.j¿n
ci¿i, sjno t¡mbión lor¡ranlaúe de núos opo¡iárdom! rl ins!¡se dcl rio ñtr¡laro