Page 276 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 276
ésie d.bc advlnif pe¡o e.¡n¿mico. Yero lo qúicro €jcnplirica.,
in.erno del pxis, no ?o. una acción er' s.ñor Presidcnrc, leysndo sinllemente cl
tc¡n!. C.eo que acá, co.rigi¿nda cse i¿r aúicülo 101 , qlecspefonosea ap¡oba¿o,
mjio, podfi: qucdar a.ept¡Llc cstc ar
ii.ulo, Nxda nás, señor Pr.si&nte. ción ñarorih ! dc la comisión rrir.j-
¡¡1, ¡tne lo e¡cucnL.ó tmncanenre con-
El senof TRESIDENTE-T ie¡c h Fa- tradicro.io, porque.óno sc puede .I¡.e
lab¡a cl scnor .ep¡esenia¡te Méza cua s:. po. un lado el principio d! era so
ciedád de l¡lbaiadoÉs nanuales e ii'c
lectualcs, y luesó cn el lriiculo l0l sc
EI S:ñOT MEZA CUADRA_SCñO' P¡E señ¡l¿ nLy nlklamcnrc q¡e: "La i.ici¡'
silci¡e: Dl Plrri¿o s.cialina R.!!lucio liu lriradr es librc y se ejer.e en una
nrfió rienc..n.ela.ión al .^rrnlo I,.lél ¿.ononla d¿ ¡rercado El Es.ado ¿stimú
tiiulo rI, c¡ l. refrril. ^l lna¿., algl- la y rcslanenra s! eiÍcicio ?árá ftúo
¡as obsc¡r¡.io¡cs .tc to.do, y.s que ¡¡ ¡üa¡la co¡ el inrerés social .
c.nranos 3n n clos de sus aaicutos se indica t¡mbió¡ qne se tÉ¡x ¿o
¿l!o re cxr.csa nn modclo d¡no:r.irico xnr rcpúblic¡ dcscrÍralúada, pe.o la É-
Lraslidrc ¡.n¡ingido, se ind¿mnDa la so públic¿ o cs!¡üarir oes fed¡ral. La des
b: Íi! ¡o¡da¡, se id{tilic¡ al gobie. caniralizacii¡ es n¡a cucÍión folilic.
nc r podef a trarés de lx i.oria clásjca ádministrrliv¡ quc nomra las ¡¡¡ibucic
d3l. erisle..ia y sep:.acnjn ¿e Do¿¿.es. n6 y rcla.ioncs€nire el cobieLro c.rr'ii
se .ehú5a Do. consiguienr. lá txÍicifa y l.s g.biemos locales. se puede ser rc
cjón dc¡ p!ebl., que .¡ .l lordo .s ro d,blic¡ u¡ita.ia o fede¡al, r3ro ¡o iclú
der porque Io.iele.tx cono ¡üulaf,lodr blica d:scentaliz.d¿. En :sc s¡0¡ido, s.
lcga y 1o co.úola En el nod¿lo pol¡tico
r.opuc*o.o a.are*et t.abajo como ba a.iiculos suenu¡.rios, a los quc nc !.y
se de la .q:nizar ¿n socjal qu¿ .l Esl!- a relt¡ir muy brelen¡ie.
Considr.mos quc los artjcúlos pro-
For cs., r.no¡ P.:sidrnLe¡ rr¡ro!
Prerendc'¡os For la Comnión PIin.l¡al Fú.-
J c.¡ el ánino d3 conlribui.r queel a. dcn sd ñ!.bó dcior .xfrcs¡.los ¡ h
ii.uládo, de este caprulo €xFresc real !¿s d. lo oDe propon:nos, .!a.do señx
n:nr¿ un luréntico civisno dcm..rá1i.o l¡no! qnc él pucblo .fga¡ü! la x!ro.i.
da¿dJ tr{xdo como un in{.un:¡ro pa.
¡rclc.hf alsrn.s .diculos ali:¡¡alivos raol.jcrcicio d.mo.rático d.l pod( po.
nErlur¡rios quc, a nnenDjuicio, crpr¿ Ls clases i.xbajadomsi ]a orglnización
scn mcror .ra conisió¡ dc'¡oc¡.lrica. ¿lc unr socicdad libe ju*a 3 icualii¡¡ia
orienl.da ¡ l¡ inn:nnción d.l soci.lc
Et siricuJo 67., !Le hx qu.d¡do drI:ri- no Fctutrno". ^dicio¡rlm¿¡ie dlbitr¡n
incó:porax. dos aiticulos quc n'sti¡!-
y¿¡ e]69! dcl proyeúo ofiginrl d.li c!
t. i¡i€e¡rl .lc consriiución¡ lo io.o Dny nisió¡ rrincir:al, q¡e indi.lu:¡ .luc l¡
rcrlidad ct cor c!¡nnnclón sc lundanc¡r¡ cn Ix inde
r:n o dcl ¡rki¡o no exrRsa cór.ch.nt¡ F:rderlia y soL.Dnia del l)ueLLo,
c¡ l¡
!¡id¡¡ indivisibl. ¡cl ifrito.io, en la
nis ¡rld.nti cn ohos crpnulor. Digo !s cc¡linuidad d!l r¡1rim.nio lrjnó¡ico y
Lo rorqu. al l¡blar dc "1. repúbli.a d. cu:ruul leg¿do p.r
rúbrjado.cs nanüal:s c i¡rlccrale!, .l.t'. Eros clcncnros intes¡an y g¡rxn
qle mis.lle u¡a Fosiciúi d. Frjncirios, tt¡n la i.disolubl: c.nlinuid¡d y Ia pc.-
dc¡.¡e ¡ri pnnto d3 lisia cs !n lcma y 'n.¡cntc connruclió¡ dc h nació¡ psrua
q!t!s se pfct.ndc co¡rn!.ionrlj¿a¡ nn na; l¡ co¡n¡!.i¿n dcli.ndc la libeÍxd
d.c¡. p.lnico, ¡o se .o¡dicc con órros cidadx.ay h isúald:d deoF.lunid¡dcs
aÍiculos, fLndhcnr mcnr. rl r¿gincr social¿s; .t ir:brjo es Ia blse ¿e ta o¡ea