Page 264 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 264
ln.lás dkDosiciones ni el cspúrú ni lalé_
r.¡ ¿c e*a confitdción.
El aiiculo 76', scño. P.esidenlc, conlr-
sra lna iosición doct¡i¡a¡ia d3l E*ado
Ie,xx¡. Esio pan aleunos, ¿:nasiádo labn er scrio¡ rclres:nranic Blanco
¡reckas cn Ia dcfi¡jción or-!ánica drl trs
!aro, qlDjis je rcnnre cacesivo. No nos Er ol breve tien
po qne me cor.esponde ¡o voy a haLlir.
p.r¿inca, & contusió¡ dr idcologi¡s, dP sobr€ ra.ios a.ticnlos, como qu,sieE ¡á
¡ñ. zRs y dc p?se¡.ias, dc ámenx?as c.rlo. ¡1r ¡eferiÉ fu¡d:menralmenrc al
de sup¿Doi3nci¡s imFerialcs, de crFa¡ ariicllo 7lr, qu¿ rnarca ma v¿z nás 1a
sió¡, de coloniz¡ció¡ o [ornas nuevas ¿i¡criniDación exisarte coni.a !a Fobla
ción natña, contra la població¡ de.aza
i,¡c.ic¡¡a, e¡ favof de los he¡ederos dc
trl seior PRESIDENTE.-Scñor r¿prc
Culndo lós europeos vi¡i:.on !t Pe.ú,
alro-d,aro¡ la cuhura perxana ti¡tujda¡-
do ! las le.suas pcrlr¡as. Esa oprcsi¿¡
El :eno. TOWNSEND.-Grrci¡s, s¿ñor hr co.rj¡uldo im!.nicndo el carcllano
Presidente. 'El Er¡dó lenEno dice sob.e la lencuá ¡arivr. E¡ la .¿bllión
él a.licuio 76'- rechaza roda foma de deTúlac Ama.u, !.a ¿e las bhde.as dJl
iúFeblismo, cclo¡ialismo, neocolo¡i.rir Inca no lué pr.isancnre lá .eivindica
mo y discüminación mciáI", es de.ir, !o. ció¡ dcl quecbuai y, cu¡ndo eia Llbc
das las formas op¡.sivas. Es soli.l¡.jo lón tuq aplxrada los espúols str
lof
con ios p¡cblos oprimidos del ñlndo y habla. qu:chuá. A pesafde es1
a¡oya he\!.¡sión ¡acifi.a (subrar_o !.ol.ibró
Fa
p.lbibición y d. otús
ci .a) ds l¡ d:m.c¡acja . qnec¡ua ba seenido n¡nic¡ie¡do !i
Y, linaLtue¡tc, si se n: ¡c¡nre cita. d.; sin embr¡so, la presión conii¡úr.
rn an.cced:n1e .a.ional, ¡rc. qúe es di-
fd¡b c¡ .rso dc rhya de l¡ Tone, del na pr.ic desde la.scuela. trtr ra cscuel¡
rriaLlo 77', seerin :l cnal El Enrdo pe ¿: liab|]quechua sc¿nseña a 1e...¡ c!:
ru¡no rlconlce el asilo Doliiico, y acep lcLlrnó t naturalmenb el rnno dc cs:
ra l" caiifi.:ción d.j ¡s¡ado 'rr3 oto¡gui .prendiáje es nucho Dcnor que cl dc
cl sobic'no xsil¡ntc . los niño! que d:sd.la cu¡a hablan c¡s
s€úr¡ rr.side¡le: El lrcblemr dcl rs tcllr¡.. E.ra discrimi¡a.i¡n .oi¡nrú1
rrdo :s er más dc ic¡do de rodos dcsdc lorc:io¡ment! J eslá sicm¡rc.n d'sven
qn. Pir ¡n djiem lue el lrrdo erhre i:j¡ cl habl¡ quecnn¿, pusl. qu: Dr 1o
p:m hr.., l.vi¿x poslbic. Losi¿ta¿istis da ia €dllnci¡n y ,n Ix vida a.rjticia
¡T co¡ ¡nd. s6 ncjo¡cs e\tuctós !R del pais lo que 5e trabh .s ct .rnllixno.
11!do d! dclini,lo en :us ho¡tonLes, cn ten a os t n¡les l
i
ú
genes de hrbia qucdrua o ay¡rarr ), d.
de 1979, h3mcs qu3rido |x.¿r n.a dDli or.as r:¡suft nú¡kxs, y ¡¡i lrD¡ión
¡i.ión d¡l E*¡do, sob¡ia, con.úa, dne.- d.hina cl cxn.ltrn.. S! F,rsá a tos en
h, de r¡ifui¡i.s y de idcolosix. EspD.¡- ciuixd.s snr ¡tue :eatr¡ d¿ qué sc ¡ná
r¡*, senor Pr.sklcnlc, que adcmás d: l:s n.bi¿ndo.T odo ene aircpello sc deb: r
i¡lonrcion¡s co¡rplel:¡¡a¡irs qu: nic. qúc :l carlla¡o ená .c.oro.jdo .on.
.¡. mis .o:.gas ¿c cc!¡kión, Frdrenrós l!¡gna oficial. E¡ h..ho de qr. cr r..is
cin.¡.i el consur.o dc ena A:anrbi.a. qui5mo hq.a r..on.¡ rro at qnecln: co-
ltu.hrs g.¡.ias. (Allausos cn Lxs 8ar:l n,o lc¡gua oficial y de quc no ha sxLid.
Dxrciarcro, no es um nL{ifrca.ión¡r
r2 cl d:sconocimi.nto de ¿sre i¿iomx d.