Page 265 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 265
l: l.nele .ficial. Nó bara declar¿r ¡l io¡ csaDos po. h lib¿r¡ád ir.:ÚicLa de
qüccliua c.mo lengua ofi.ial por su cuuo, lor csa conqüisra segrircmos In,
pncro ¡ry .rue !.3ciicarlo, y ]] foro¡
có¡ro sc ü¡ qne.ido !Écrica. es cdiiar-
do el l)e,i¡di.o icd.s l.s or,,o\o.es que sis¡n a¡lasran
chua, e¡ ui¡ bm¡ in qur ni si¡rrjen do a rúerro pais. Es todo.
Ios .'kños r.dr.¡oFs ¿ni.ndiln lo qne
El s¡n.r PRESTD¡NTI. Tier. la rR
laL.a .l scño¡ ..n:riynjenie \i¡li7 Llli
cnxndo ¡¡btanr¡s dé la rivindi.aciún
del quedrua y .lc oims idiomas, n.! i!
Ic¡lm.s a qui desde l¡s prn¡cr¡\ lcúrs
El :rñ!f vELIz-Sn'or p¡$irle¡i.:
¡L n óo ds habla qnechua se re deb. ¡
señrr x lc.r ! cs!.iLif e¡ qnscbua y rsi H¡ñrs lesadr ¡ n.o dc l¡i punros rE
en icdos los ni!el:s. E¡ tos iriburx!:s trn.i¿lc. ¿. la co¡nitución, .u¡l ss et
capilrlo qu¡ r¡ I defilrir, rc,lñenle, el
J en todas las ofi.inas oli.i¡!.r !e¡.¡ ¡ee¡r!.1.lo
r
e
s
sabi b.bla. qucclua par] de.def a lr qre ¡ a !¡ ipri\, roqnc
p
d
c
¡.r¡cja¡ que asi sc cxFrcsxj ta nisnro a atur c esre xlii osc!!aco¡fo¡
ocu..c rr¡a cl ¡ynar? y orros ;¿io¡r¡s. na. ra cskuúu.a jdfidi.a del En:{lo
E¡ esre se.rido io ¡.lmrenre cn.l P:
!ú se:n:i comrÉric¡c. por efe dcrcho Henos aprobadó tor capfutos rnlcrn¡
d. hs ¡:cio¡a¡i.hd3s op.imidas. En Bór- 15 ,el¡€nr:s a lo! de,!dr.s lura¡os y
al dear¡llo social del pais, osro esos
sica ¡o sol¡r¡¿ntc el ñancés es et idiona
oli.i , sino lan¡ión cl fian¿n.o; :¡ ca- caFjrúl4 y arricnl.s ¡tredárin sólo en
los pri¡cipios y cn ia lcr.., si es qu: no
¡adála població¡ de Oucb- erá luchrn
se nxrrunc¡ia un riFo ¿e Esldo clFz
do po. l¡ alicialización del ¡rancós y h¡
de nacc¡ realidad a¡túellos a.riculos. Po¡
lcaido nuchas conqüisiás a er¿ rcs
f3.ro. En l¡ ¡risna lspaña los 'úcblos eso cs dc vnal inFo(lncia dfni. bi¿n
vasco, sal sgo y caralán luchan po. el laerrlctu¡¡ ju¡idica, rrcro rrara dcrinil
paíi¡ lo¡zosanenie de
sieriendo naJoÉs co¡qüisrns. cuando la nuerr¿ .:¿lidad ya que éra cs ct rells
revolución bolchevique e¡cabezada por jóde lá cr.u4urz cconómica y so.ial ¿cl
}l¡in ianó ¡1 poder todos ios lueblo( !a( ] la que derermina el rumbo a se
qu: ¡abían sido o]rriñidos Fo. la Rüsia
zar¡ia adqui¡icrun el d:recho de hábl¡f
en s! propio idiona. Esc cs el d.r.ho La experiencja hisró.ica nos d:nuey
fa que du¡ante la vida r.pLbli.r.¡ he
qúe nosotos réclananos pnn el pn blo
qucchua, prra el lu:blo ayñara j p:m nos ienido u ripo .le Esrá¿o: .l ltama
los lueblos s¿i!áricos qu: na¡rien¿¡ sL do E*ado dc,¡otiberát, qle tra sido co¡.
srgradó er lodas las Consrtucion.s qre
hemós i:nido, i¡clusó cn la Coniii¡ciór
Eranos scgu¡os de que la Asamble¡ dc 1933, bajo losp.i.cilios ¿elneolib!¡a
ccnstitúycnic, rep.ese¡t.ndo a los hcF l¡rno. quó h: cse ripo de
¿Pero,
ccn3rádo
deros do Pt.no, pof sui:uero qu3 !a Eradó en cl ¡eú? Ha scnef¡do:l sine
a aiirotar ¡ro; ¡crc si lés $¡a¡nz¡nos na de doüi¡ación extena c nre.¡a Bs
quc rañas a sesui. Lúcüando er .let3nsa ranr.s vicodo qu¡ cl ?eni, c. cros mo.
dcnuo:tra. rn¡¡ en todos sus aspect.si mrfos, .s un páis de aiia dc¡c.de¡cia,
uno de .llosi la oficialización de nuestn es ¡o'quc cr Eradó libe.at y ct neotibe
ral lx h. inrllen:nrado perniticndo et
ot. pu¡to qúe quédá lo.ar, cs d de sistcna dc den.nina.ió. y:.!f:¡ido. po¡
ra Iih.r¿.i dc cúho cras co¡si¿cúcioncs y sicui¡¡do el !ro.
enbozada de rcfri¡gi.ia libd¡tád dc cul .eso dialéciico de nuern ikb¡i¡ ida