Page 266 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 266

"qu.
               ¡ios qutrrúri¡r¡f:sic  ripo dc EsL¡do,.lr   dc La Paz, dice:       l.,s be¡ffi.ios  dc
               !a,!   r!.sir¡  rcxlidad cs a¡acró.i.o e in-  l¡  in¡urraili¿ación  se h..  .on.cnlr¡do
               clüú  xnriüinó¡ico .o  s¿io  lr¡r   cl Pcni,
               sjnó trD¡i¿n  p¡tu  los pucblls  del Te¡    nrdio\  do  h  so.n:dád ixiinurnrefifxnr,
               .cr  Mruxlo.l!e  li.n:n  cr.acie.isLi.¡s  \r  0úcdx¡do  ¡mEi.ados  de csos ¡e¡.Ilios
               mj¡r¿:  r  l¡  re¡lidad  p:ru!¡x.  ^si, pnes, los  s.lo¡s  po¡nlaL.:í'r y  c.ncluJe di
                                                                        'e*c
               en.  rir.  d. ¡i:do   no es o¡cratiro  lr¡  ci.rdo  quD:       modelo ha rc.nlri.lo
               rr  el Fe¡]  Es op.rariro px¡a los pxilcs   h¡....lc  A¡réric¡ rxli¡¡.1px¡riso  do lxs
               indnrri:L:s, !¡ra   los  D:G.s  .Lre,  pnckl.
               menre,  \.¡  la cnna d¿l Erado  n.olibe¡¡l    Enron..s, scnof Pres  enie,  .ua¡do  a
               y  rc LxD conv¡rid.  cn  páiscs  ¡¡perix-   i.avús dc dil.rcnies ca¡itulos de la Cons

                  P..  .r.s  m7o.cs .s  rL,ndanenlal de    inplencnrxf  los  !,inri¡i.s   .l{l  ncolil).-
                r!.¡  ¡rf  nn nu.io  liPl, .le ¡:L:dD   rxr¡  r¡lismo, j':icri.rnrcnlc  n.  ¡c¡r.s  alan
                                                           ^do  nu(ho,,n la .l¡bom.n  n ¿c nn.tre
               f  ú.a,n   iuri.lic¡   tüdiciorrl,  crruÍtrü  !.  rito  d:  E:t¡do  qu¿nos  er.rue de la
               txidr  eD Ios ircs pode¡cs  clíjcos:  Ej.
               ctriiro, r.e.Únlrti(o  y Judicirl,  !!rqn.   yx  !  nN.\o tjao  ¿c  ¡rxdo  ii.ne que  s.r un
               sln  in:licacrs pah  ir¡lka.   cl d.r¡rG    Ei ¡¡Lo  d1 .n!a, un ¡rrdo  aniii'npe.ia-
               lLo c.o¡ónico  y  socal dcl pri!,  y  más   lisrr,  Dof  scf .i  imrN.nto   '¡is  etic¡z
                                                           p¡ri  losrrf  cl ro,¡pimicnto de h  d.ren
               bi.n Im   sen3r¡do  d  sireñtr  d¿ d.¡en-   d.ncia econónrica  .n  qre ¡nxnros  sn¡ri,
               dc.cia y doD,¡ación c¡ él  Pik.   Un cjc¡l
               plo  de .¡lo  sc puedc  vcr, f!¡dañe¡lr
               .rnt,  c¡  los i¡odelos de dcsadoll.  quc     Cón  rd3.i¡¡  al adiculo ó3', .l!e di..:
               Iu  que.ido   jm¡lcncniar,   esF.irúenic    ''S.n   dc¡eús   trino¡dialcs   del  Est¡do:
               dcspfts  ¿.  la  úliim:   sue¡ra   ñlndial.  garanrizaf la plena vjg.n¡ia de los dere
               D.sPués ¡e est! gl:rr  .l nculibefa!¡n,o    chos  humx¡os;  pronove¡ el biénesta¡  gc
               ¡la¡ieó  lar¡   lor paíscs dc amé¡icr Laii  ¡e,d  basado  en la  jrriciaj  y  :liúinx.
                                                                            toda forna  dc cxplot¡
               n¡, y conc¡eranenre  lrn   cl ?¡rú, el lh'  Frogrcsirameme
               ¡rado  modelo dc  la  i¡durrialización,     ción ¿él hombre pof  el  lomL.e  y  d.l
                llamado ranbién nadelo de su*üución        ¡on¡¡c   ro.   el E*ado",e*amos  aeregan'
                dé inpo.t¡ciores.  E*c  nodelo, que tie-   do un  l:i.rafo   ¡tüe dice:  par. ello el Es_
                n¡  rie:¡cia  desde ¡a.e  '¡ís  de tei¡ta  rado  Fronu¡vc   el  des¡r.ollo .npido  y
                anos ha pc,Tirido i!   n{a¡acnnr dc nn¡    3.luiliLra¿o  dcl  p¡is,  la  dcbida niilizá'
                                                                                                  el
                nrdriializ¡ción   üha  y  lriificial,  for-  ciór dc lls  cxpacidad¿s  ¡e nr  FDchlo,
                blecicndo  el sistena de doninación. En    Iorialeciñienro  de su  personeria  ¡acional
               cros  Doncnios en ]a ciud.d ¿e '-a Piz      y la .a.ional explotación  dc los rc!uxos
                s¡ vi€n3  ¡:!lizando ia Asanrblea ¡n!al  de  ¿e su tcritorio,  climin$do  ioda lorna
                CEP,\L,  organhnro dc las Nrciones Uni     dc de¡endencja", Esic es el asFció mál
                                                           n¡po  a¡te,  ¿cóno  ¡on¡er  h  dcle¡¿er
                ro  t.dos  los delec¡dos nan  ptscnt¡do    cia? P¡r!  cllo se debe¡  sencr¡r  los cana
                füc.tes  critic.s ¡  es!: mod:lo. L¡  nisma  les tundanént¡ks
                CEPAL  dic¿:  "Amé¡i.a  LaLi¡a h3 e*ado    €sos crnll3s d.ben e$ár cn h  errudu_
                ú.ilizand.  un nodclo  co¡tradiclorio de   r¡cióú  dc ün  Erado  an¡i¡¡perialis¡a,  y
                desa¡rGllo  y süs consccuencias ¡an  sido  ccmo ncFr  inrtuúento  do e*c  ¡ucvo
                ¡rís  ¡esatjvas  qn.  !ositivas  . El J'xri¡tr  iiróde  Erado  debe slarla  creación del
                to Nacion¡l de Planificación del Pcñ  ha   Podcr  ¡conónico, aa quc los tes  pod.
                rhñádo  :  c*e  ¡rodclo, cn !¡a  c.i¡ica   ..s  clásicos: Erc(:urivo,  L.ghl¡tilo   ,   Ju
                re¡icnic,   '¿l   sueño dc  la  indu*.irliza  dicirl no son ei:.Liros p¡¡a .sre tipo dé
                ciún . El inlomre p¡csenEdo  por cl se     lrcha aniiiñpe¡illhra.  cuando sc discu
                .rcta.io ce¡enlde  CEP L sr h  r;unió¡     ia cl a¡ticulo que sc ha reservado,  lo].
   261   262   263   264   265   266   267   268   269   270   271