Page 262 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 262
a quic¡es nsurpén fucbnes públicas j cial o un lanlo lor¿ada, Fercció sin ps
es decir el articnlo 70. por acataniento na ni cro¡ir, Lan:¡rlblcmen¡e, qle yo
y po. reslcb Fa¡a qu'e¡es clerce¡ una sela y ¡adie scpa, nlnca lia sido dc¡o
ru¡.i¿n cñana¿a del pu¿bloy de¡ro de eado e\pÉsrn.nr. el decreLo de lá pri
los lil¡iies constirucionales y le!¡les, se me¡a fase qnc lo inpuso ¿ono idioñ¡
nah la ninsu.a obedien.ir ¡i.cára¡rien ¡acionxl snbrayo que i¡clüso cl jun
to pa': aqucllos qúe se ha¡ .o¡veriido ncnro del senenl Mo.alcs Bernúdcz al
cn cobie.no o en aurori¿h¿ rs!rp¿d.r:. ¡on,i¡ el poder -ne acu:ño al d..rcio
fas confiiu.iones, seno¡ Presidenie¡ r¿ ¡rc¿oniin¡n¡e d,:bió bace(e .n los dos
flcja¡ cn su :rticulado la ¿olor.sa cx- idionas- se hro cn ca*olla.o y desde
Qtrizás en or.s
leriencia de los pueLlos. c¡io¡.cs fúe defogadr impliciiancnte h
connituciones no se¡ prcjso qlc sc con, equivalcncia c¡r.r .l idioma quc.húa y
slsncn disfosicio¡.s de Ia catcgorla y dc elesrañcl Perc a.rui Ealzamos h inpor
l¡drrricidad qu: Ia dr¡ subnya,lr. inncia del quecüu¡¡ del:ynarar¡de oircs
dc brrrsiancs,
.o la sucésióD de solDes, i¿io¡ras abo.is3¡es, mudros de los cua-
de airÉracio¡¿s deL l]adet dc n:cacioncs l.s sc lúbl!¡ ¿n nu.fn s¿h: en !D va
de la rcluntadlo¡ular por Ia via del sol- üado, extenso y pradigi.so r¿p3rto¡io
l)e, llel aeto o de olras i¡r..ferencias que ¡.rión conicDzan loslinsiiisias¡ cla-
odiosxs dc una f!.rza sublelada cn c.¡. sificar y se les scnah conro p¡ric
tn de la csencia ¡risn¡ dc la Rep¡rlliica, dJ paiúmrio culiuml del P¿rú. Asre
'lx
hacc i.disrenslble qre e¡ l¡ co¡stiru sa, a{lcmás, la conritció¡, qDe
.niD de 1979 sc exDre¡.n.sos conccrios ley d*e¡min¡ les z.¡as y las aciilida
y se añ:da crrceó.icanenre que quienes ¿es e¡ las cual:s (cnos idionas qucchua,
u ¡pm el poder no ri:ne¡ aúroridad arma¡a, y o!ús idionas lbo.jgenet ¡m.
autónric¡ ¡i rrpetada, y qüe, For ló raF den i.nc¡rso oli.ixl". Crcenos hab€rll.
10 cono senala el a¡ticulo i'son nulos c¡do en la con*iiuciú¡ a üna .oncjlia
los actos y ccnt¡atos qne celcb.en , y cióninte¡:sr¡ié c¡trc elcxtúno dcl cas-
''sus rcllan¡mo éxcluyentc y el extfeDó del
rutores quedan pLivadós dc dcre
clos politicos, i¡habjlitados pa¡a ejef quechuisno agudo: castcllano cono idio
ce. ft,nciones y somc¡idos a hs na oficial, qucclrm, aymaEy oros kljo
aú¡licas
d:mís sancjcn¿s quc scñllá la lcJ . 'Las nas abois!¡es puedel tcnd rso olicirl
lronganls e.s¿úr¡z¡,
¡cciones quc co.'!s¡cnd! -¡onclure cl ¿r las acrivi{¡ades,
¿ri.o!o- se,án inprrc.iptihlcs" ¡oigan.s x¡rnirirhción dr lrnicia, y
cr i¡s ,teioncs xlli do¡tlD c los
En .L ariculo sicnicnie la co¡rnuciún ¡..domi-
jn:rra r defi¡ú ura losición i.le..san ¡atr, rüc¿d adquirir a clLidnd d: lc¡
to :¡ rrir¡.ia de un iópico que h¡ sidó
.o.torcúido en la escena ¡acio¡al: eL ¡u.ú¡ co.niin
idioDr, y afirma m lecho inconcu5o, .l ción, !ñor P.:5i.1e..., at s!ñ¡txf.uál es
cxsi¡ll¡ro cr cl idioma olic:li de l¡ Rc la .rpibl d: h R¡ñtlic¡: .s la ctudr¡
!úb¡ica. t.!de iu:go ¡¡blanos ¡¿ crs de L¡¡a. trsr. ¡e.ho .oór¡sra¿o ]rof l¡
i¿ll¡no ¡o .lei és[trñ.l, rohj.¡d. á una ¡¡¡oria ahora ap.úc. ¡ons.srxd! ror el
]:
dcnonrinaciún cartr, qu¡ l.liz¡cnt¿ hc- r¿\Lo c.niiln.ia¡al. lÉnálnr¿n1., p¡i
!¡r
la ¡ro¡l.rdisina ¡r¡r¡ \fz, \o detur:¡ los sin,holo: dd la
'¡l
c.nsriiució¡ rqr¡,loh. cxrclhn! es lalri: Era cs !.a i¡novr.nii qlc he
ei idiom¡oiiciat dc lx RepúLi.a,pe¡o no mos :dopr¡do {le
.s el i,.ico idiona cllcial. En ura ú¡oc¡ mo.l.ü!s, detinie¡do qr: ta btr¡dlra
:e prcicndió cquip¡¡.r cl casiolhno co¡ de lhnjrs !enical¡s, con los colo¡:s ú-
otrc d. nucrbs ¡üblc\, glo¡iosos v \i jo, blanco y r.io, el cscudo el hi¡r¡o
!-
g:ntes cr blcoa pde ¿c ¡trc{¡¡ pc ¡acio.xl cr3Ll:ci¿os¡ sor simb.los dc
b!,ci¡r idlo'nx!'ndic¡r¡s,.omd.L Rtr-
.iSjüj,llanado popul¡rn¿niequc.hütr. Qúüá cl arriculo
Pc¡o .s: adolci¿n, ¿ridrteme¡rc aúifi ¡cr Prsidcnr, dc cre caP¡ulo, cs ct